Villanueva de Tapia

Historia y Tradición

A vista de pájaro

Sobre Villanueva de Tapia

Galería

ir arriba

Algunos datos de interés

Villanueva de Tapia en un fin de semana

Sábado Rutas de senderismo por los alrededores del término municipal. Pueden visitar la página web del ayuntamiento para obtener toda la información: http://www.villanuevadetapia.es/10005/rutas Las rutas que se describen a continuación, forman parte de la Gran Senda de Málaga: GR 249.3. Variante Etapa 1 Villanueva de Tapia-Cuevas San Marcos: Esta Variante de las Etapas 14 y 15 de la Gran Senda de Málaga recorre la zona de lomas arcillosas y calizas que son el origen de la red de afluentes meridionales del río Genil a la altura del embalse de Iznájar. Luego en la segunda parte desciende al nivel del gran río para caminar por sus sotos fluviales y seguir su curso. GR 249. Etapa 13 Archidona-Villanueva de Tapia: La senda discurre por unas zonas alomadas de carácter agrícola donde la combinación de olivares, cultivos de cereal y encinares parcialmente adehesados originan un paisaje en mosaico, roto por la presencia de bastantes cortijadas que rompen su monotonía. GR 249. Etapa 14 Villanueva de Tapia-Villanueva de Algaidas: Este recorrido bordea la cara norte de la Sierra del Pedroso con una vegetación mediterránea de encinas, coscojas, lentisco, retamas y acebuches, descendiendo por un extenso mar de olivos hasta Villanueva de Algaidas.
Domingo Visitar distintos puntos de interés del municipio: Centro de Interpretación de la Tradición Oral. Concertar cita previamente en el Ayto. Este centro está ubicado en el antiguo lavadero de San Antonio, uno de los pocos que conservan las pilas de lavado con su estructura original. Antiguamente fue usado como espacio público para el lavado de ropa, aprovechando el cauce de un antiguo arroyo proveniente de la sierra del Pedroso, que cruzaba este terreno. Además de lavar la ropa, las mujeres de la época aprovechaban este punto de encuentro para conversar, para hablar del día a día, de sus faenas y quehaceres, contaban chismes y cotilleos, se desahogaban, charlaban e incluso cantaban y se reían. Gracias a la financiación del Plan de Competitividad Turística Sierra Norte de Málaga, actualmente este lugar ha sido restaurado y convertido en Centro de Interpretación dedicado al Patrimonio Inmaterial de la Tradición Oral. La temática ha sido elegida por la gran variedad de manifestaciones orales existentes en la localidad, que se han ido pasando de generación en generación a través de dichos y refranes, coplillas y canciones populares, El Paso y los pasillos que se escenifican en Semana Santa, los bailes tradicionales o el uso de palabras autóctonas. Pero en esta tradición oral, lo que destaca sin duda son ‘Los Poetas o Troveros’, teniendo su máxima representación con la celebración del “Festival Internacional de Cante de Poetas” en el mes de julio de cada año. Junto a ellos, otro evento muy representativo de la palabra también es la Feria de Ganado, donde se daban y aún se dan los tratos verbales con un apretón de manos. Todas estas tradiciones son mostradas en este centro de Interpretación mediante fotos, paneles explicativos y la proyección de un audiovisual con información detallada de nuestro municipio. Al estar este centro edificado sobre el lavadero tradicional, se ha construido un suelo de cristal retroiluminado, a través del cual pueden verse las antiguas pilas de lavar. La Plaza de España, donde destacan: Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol. Concertar visita previamente en el Ayto. Su edificación oficial está datada en 1624, aunque existe un documento en latín del año 1618 en el que ya se habla de parroquia de San Pedro, por lo que sería edificada algunos años antes, con “mezcla y piedra forrada con yeso”. Su titular es San Pedro Apóstol y el patrón, San José. Perteneció siempre a la diócesis de Córdoba. En 1.778 se repara y se amplía sufragando los gastos el propio erario parroquial con 18.000 reales. En 1.897 se reedificó con una fachada encalada y sencilla, una portada amplia con arco de medio punto que se alza sobre una escalinata, y coronando la fachada, el tejado señalizado a manera de frontón con un óculo central y en su punta una cruz. La torre se cubre con chapitel en forma de media naranja y veleta. La contemplamos recubierta de ladrillo, obra que se realizó a principios de los años 70. La torre que hasta hace unos años tenía una cubierta triangular a cuatro aguas con decoración cerámica, ha sido sustituida hace poco tiempo debido al deterioro que sufría el tejado. Un dato de interés para la historia de la parroquia es que en 1.915 parte de la feligresía rural de Iznájar (Córdoba) se incorpora a la parroquia de Vva. De Tapia, concretamente se trata de los vecinos del Arroyo del Adelantado y Fuente del Conde. Respecto a su interior, éste ha sido muy remodelado. La iglesia cuenta con una nave principal y otra lateral más estrecha. El techo se cubre con artesonado de madera y tiene un coro elevado sobre la entrada. En el interior podemos encontrar como imágenes más importantes las de Ntro. Padre Jesús Nazareno, imagen de vestir del siglo XVIII, con una talla de cara y manos muy conseguida y la de la Virgen de los Dolores, también del siglo XVIII, muy venerada por los “entreicheros”. Destacan también las imágenes de la Virgen de Fátima, San José, San Pedro, la Virgen de la Paz también llamada de la Soledad, un crucificado, un Cristo de la Columna, etc. La figura escultórica de más valor es una Inmaculada de escuela granadina del siglo XVII. Una iglesia parroquial tan antigua como la villa, y que tiene uno de los archivos parroquiales más completos de toda la diócesis malagueña. Libros de bautismos y de matrimonios desde 1.626, expedientes matrimoniales de 1.741 a 1.983, libros de defunción desde 1.639, libros de testamentos, censos, memorias, etc., de 1.675 a 1.874. En cuanto a Hermandades destacan La Hermandad del Santísimo Sacramento, con libros que abarcan de 1.662 a1 1.834; la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna, de la que en 1.902 surgirá Nuestro Padre Jesús Nazareno y Virgen Santísima de los Dolores, virgen que se le acopla en 1908; y otras tantas. En su archivo también destacan 22 padrones parroquiales, de 1.714 a 1.935; 1 legajo de documentos pontificios, regios y episcopales. Y aún hubiera sido más rica esta enumeración si un incendio en la parroquia, el 8 de septiembre de 1.799, no hubiera consumido parte de este material entre sus llamas. Casa de La Cantina: Es una casa antigua de estructura y arquitectura peculiares como por ejemplo el tejado de la misma, el cual es de pizarra. Su construcción comenzó a finales del s. XIX y su apertura data de principios del s. XX, siendo uno de los principales centros comerciales y para las mercaderías de la época, en la que se podían comprar artículos de todos los tipos, abasteciendo las necesidades de los vecinos de la villa. Es una vivienda privada, por lo que no se puede visitar, pero destaca su originalidad de la que sólo podremos admirar su fachada. Relieve conmemorativo del fundador de la villa, D. Pedro de Tapia. Instalado en la Plaza del municipio y con el que se rememora el 4º centenario de la villa, fundada en 1603. Fue instalado en 2003 y en él aparece la imagen del fundador, un reconocido hombre de leyes, oidor en las Chancillerías de Valladolid, Granada y en la Contaduría Mayor de Hacienda, fue también Fiscal del Consejo Real, miembro del Consejo de Castilla y alcaide del castillo de Loja (Granada). Fue, por tanto, un miembro del gobierno del rey Felipe III. Es destacable también su labor como mecenas literario y artístico de la época, ya que patrocinó algunas obras de Lope de Vega y de Miguel de Cervantes, el cual dedicó su único libro de poesía “Viaje del Parnaso” a su hijo Rodrigo de Tapia. Además de su relación con la literatura, su nombre tiene un destacado lugar en la historia del arte, como deja constancia una placa en la Plaza Mayor de Madrid, ya que fue superintendente en las obras de realización de dicha Plaza y responsable directo de la buena marcha de la construcción. Parque y Ermita de la Virgen de Gracia Están situados en la avenida principal del municipio. En el interior de la ermita se puede ver una antigua imagen en pintura de la Virgen de Gracia, venerada por los vecinos, además de otras dos imágenes. Es una capilla votiva de interés religioso. Parque de “El Carpintero” Situado entre las Calles Conde Montefuerte y Vicente Alexandre, es un amplia zona verde de descanso con una variada arboleda y que alberga un punto conocido como Oasis de Mariposas, donde se pueden avistar algunas especies en época primaveral. OTRAS ZONAS DE INTERÉS: La Fuente de Allalantes es uno de los lugares más antiguos del municipio, situada en la confluencia de la Avenida Constitución y Paseo de la Alameda. Fue la primera fuente de abastecimiento de agua a la población, construida a principios del siglo XVIII. Esta fuente se usaba como antiguo abrevadero para las bestias y abastecimiento doméstico de agua. Popularmente se dice que el nombre de Allalantes viene de su situación, ya que en su época esta zona se situaba a las afueras del municipio y cuando la gente iba a por agua decían que iban a la fuente de ‘Allí alante’ y de ahí derivó su nombre actual. En 2003, fue restaurada con motivo del Cuarto Centenario de la fundación de Villanueva de Tapia (1603), conservando los materiales originales con los que fue construida, colocándose una placa que reza textualmente: "La primera que se construyó sirviendo para abastecer a los vecinos de esta villa. En el año 1795 una riada destruyó el puente que conducía a la misma, reparándola el Maestro de Albañilería Juan García". La Fuente del Cuartel, la cual se encuentra situada en el interior del pueblo, en el Paseo Alameda, muy cerca del lavadero municipal. Esta fuente es llamada del cuartel debido a que antiguamente se ubicaba el cuartel de la Guardia Civil en frente de la misma. Antiguamente, se utilizaba como abrevadero para las bestias y recogida de agua para otros usos. Otras fuentes de relevancia y situadas fuera del casco urbano, son la Fuente de la Matea, Fuente de El Borbollón y Fuente de la Alameda. El Monolito Trifinio está situado en la zona que representa los límites geográficos de las provincias de Málaga, Córdoba y Granada, situado a un escaso kilómetro del término municipal. A este punto de confluencia se le denomina Trifinio, de ahí el nombre de este monumento. El artista local Julián Hinojosa fue el encargado de diseñar esta escultura que cuenta con tres caras hechas de hormigón, que miran a cada una de las provincias. Los relieves de la escultura dibujan monumentos de sobra conocidos en cada una de las tres provincias. De Málaga, la Alcazaba, Teatro Romano y el Faro; de Córdoba, cómo no, la Mezquita y Puente Romano y de Granada, la Alhambra.

Nuestra agenda de eventos

Información al visitante