Villanueva de Tapia
Historia y Tradición
A vista de pájaro
- Ayuntamiento
- Dirección: Avda. Constitución, 50.
- 952757007/952757128.
- ayuntamiento@villanuevadetapia.es
- Horario de atención al público: De lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas.
- Ir a nuestra Web
Sobre Villanueva de Tapia
La situación geográfica de Villanueva de Tapia (entre los límites de las provincias de Córdoba, Granada y Málaga) le ha convertido en un lugar de paso obligado, incluso desde épocas prehistóricas, por los numerosos restos de material lítico y hachas pulimentadas aparecidas en los alrededores de los Llanos de la Laguna.
Fue habitada también por romanos y árabes, hecho que se evidencia por el hallazgo de restos arqueológicos como muros de época altoimperial (s.I-II d.C.) formados por piedras locales bien escuadradas, unidos a seco o con barro. La cerámica aparecida es altoimperial, se trata de pequeños trozos de terrasigillata decorada con círculos, guirnaldas, motivos animales y humanos.
También han aparecido restos correspondientes al Bajo Imperio (IV d.C,) como materiales constructivos tipo tégulas, ladrillos macizos e ímbrices, así como restos metálicos.
En un informe arqueológico de la Diputación Provincial de Málaga (octubre, 1994), se realiza el siguiente Catálogo de Yacimientos de Villanueva de Tapia:
- Hoyo de Cabello: Restos de tégulas, ímbrices y cerámica común romana, incluyen el yacimiento en este período. Posiblemente se tratase de una necrópolis.
- Casco Urbano de Villanueva de Tapia. Yacimiento ya analizado y cuya secuencia cultural corresponde a época romano-medieval.
- Molino de los Galeotes: Construcción hidráulica a base de piedras grandes y medianas, bien trabajadas y encuadradas, ligándose con mortero de cal. No se adscribe a ningún momento cultural determinado.
- Las Laderas del Aseo: Han aparecido tégulas, ladrillos, ímbrices, sigillata y cerámica común romana.
- Cortijo de los Galeotes: Yacimiento donde se han encontrado material de base de tégulas y ladrillos romanos.
Después de la larga etapa de presencia musulmana, a lo largo del s. XVI, se instalan en la comarca nuevas gentes que se integran en el sustrato poblacional que permanece en estas tierras, constituyendo a través de un nuevo orden político, social y económico, la base sobre la que se asienta la estructuración en municipios poblacionales en la edad moderna.
Ya en los años mil quinientos, el paisaje del Entredicho conservaba rasgos estructurales básicos que vemos en la actualidad. Su área de cultivos era muy reducida y poseía también, como actualmente, islotes de bosque de encinas, mayoritario en la zona, en la que también proliferarían los chaparros, quejigos y alcornoques. Los montes estarían mucho menos descarnados y más verdes, con zonas de pastos y mayor cubierta vegetal. El clima era el mismo, aunque durante el siglo XVI hay constatadas alternativas violentas con años de sequía y hambre en todo el sur, a los que seguían años muy lluviosos.
Hoy en día se sigue llamando popularmente a Villanueva de Tapia como ‘El Entredicho’. El origen de este nombre se remonta a finales del siglo XV, al terminar la reconquista. Desde el s. XVI Archidona, perteneciente a los Duques de Osuna, e Iznájar, bajo la jurisdicción de la Casa de Córdoba, se disputaron estas tierras ya que los terrenos del actual término de Villanueva de Tapia, ricos en pastos, con un importante bosque mediterráneo y con algunas hazas de labor, se encontraban en el límite jurisdiccional entre ambos municipios.
Las polémicas suscitadas por este asunto, le valieron a este municipio el sobrenombre de “El Entredicho”. Del mismo modo, su situación geográfica, sobre todo por el Este, ha hecho de este pueblo a lo largo de su historia, paso obligado de viajeros y mercancías que se dirigían hacia Córdoba, lo que ha producido conflictos en cuanto a su pertenencia a la provincia de Málaga o a la de Córdoba.
Hasta el año 1602 ambas villas, Archidona e Iznájar, ejercían una relación de señorío sobre el término y el aprovechamiento y beneficios obtenidos por el pasto del ganado y la cosecha de las tierras se dividía y repartía entre las dos jurisdicciones (conocido como Comunidad de pastos). Los concejos de estas dos nombraban comisionados para arrendar las tierras del Entredicho, durante uno o varios años, y para el ‘’remate de la bellota’’, los maravedís obtenidos se dividían. Así consta en los cabildos celebrados en Archidona en 1591 y 1598. Según Conejo Ramilo el Entredicho de finales del siglo XVI no era todavía sino más que una dehesa.
A comienzos del siglo XVII el Entredicho va a pasar a manos de la Corona, que convierte en realengos los bosques del entredicho. Esto es debido a que el Licenciado Don Pedro de Tapia, alcaide del Castillo de Loja, había denunciado ante el Consejo de Hacienda que esta zona estaba en litigio y que, por tanto, al no existir un dueño reconocido, pertenecía al rey. La Corona, acuciada por sus problemas económicos y al no ser rentables estas tierras, decide al poco tiempo mediante el Consejo Real venderlas. Así fue, por medio de una carta de venta dada en Aranjuez a 21 de abril de 1603, como el término del Entredicho fue vendido por el rey Felipe III al Licenciado D. Pedro de Tapia por 12.000 ducados. El Licenciado Don Pedro de Tapia era un reconocido hombre de leyes, que fue oidor en las Chancillerías de Valladolid, Granada y en la Contaduría Mayor de Hacienda, fue también Fiscal del Consejo Real y por último miembro del Consejo de Castilla y alcaide del castillo de Loja (Granada). Fue, por tanto, un miembro del gobierno del rey Felipe III.
El Entredicho cambia de nombre para llamarse Villanueva de Tapia y se produciría el asentamiento de nuevos labradores que trabajasen sus recién compradas tierras, registrándose un importante crecimiento. Los repobladores de la nueva villa vendrán de pueblos y comarcas vecinas, también del norte peninsular, sobre todo de Galicia.
La fundación de la iglesia fue un elemento clave en el origen de la villa y sirvió como factor aglutinante de la nueva población. El licenciado Pedro de Tapia, como señor jurisdiccional, había fundado en 1605 una iglesia o capilla, a la cual acudían a oír misa. Debido a que no era una parroquia, los habitantes de la villa, para bautizar a sus hijos y recibir los sacramentos, tenían que acudir a las más cercanas, Archidona o Iznájar. Pero los malos caminos en invierno constituían un gran riesgo en la vida de los recién nacidos por ello, Pedro de Tapia pidió a su santidad que la capilla se convirtiese en iglesia parroquial y se hiciera un cementerio.
Se concede entonces, por bula apostólica, a Pedro de Tapia y sus sucesores el patronazgo sobre la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, esta iglesia estaba unida a la casa palacio de los señores de la villa. Por lo que podemos decir que el origen de la villa con sus primeras casas parte de la construcción de la iglesia, situada en la Plaza de España y alrededor de la cual se fueron construyendo las primeras viviendas de los primeros vecinos de ésta, que en su mayoría eran trabajadores de las tierras pertenecientes a los señores.
Debido a los pleitos de sucesión, durante los años 1695 a 1699, se llamó Villa del Rosal, pues el señorío fue a parar a la familia de la mujer del Licenciado, Clara del Rosal. Al volver a obtener por vía matrimonial los derechos sobre la villa un descendiente de Don Pedro, esta recuperó su nombre originario.
- Pedro de Tapia y su mujer Dña. Clara del Rosal fundaron un mayorazgo que, conjuntamente con el heredero de la familia granadina de los Muñoz Salazar que casaría con una de sus hijas, será la base por la que sus descendientes y sucesores dominen la vida de esta villa andaluza hasta las primeras décadas del S.XX, momento en el que sería comprada por D. José Mejías Bermúdez, en 1.920. Por lo que a hasta esa fecha estos tres apellidos Tapia, Del Rosal y Salazar fueron señores y condes de esta villa durante cuatro siglos.
Día de la Candelaria:
Se celebra la noche del 1 de febrero, en la Explanada del Nacimiento, haciendo candelas en honor a la Virgen de la Candelaria, donde se cantan canciones antiguas populares y se hacen bailes o “ruedas” alrededor de la candela. Desde 2019 se ha recuperado encender candelas también en otras calles del municipio.
Fecha: Noche del 1 al 2 de febrero.
Carnaval:
El carnaval en Villanueva de Tapia se ha celebrado durante muchos años con las típicas fiestas de disfraces y concursos. Pero estos últimos años, ha pasado a ser una de las fiestas más reclamadas por los vecinos debido al auge que ha experimentado la misma, siendo su particularidad principal que la inmensa mayoría de los disfraces los elaboran los participantes . Actualmente, se hacen pasacalles por el pueblo con charangas en el que participan un gran grupo de personas disfrazadas. Posteriormente, la fiesta continúa en la carpa que el ayuntamiento instala en el Parque Virgen de Gracia, que es donde se celebran los concursos de disfraces amenizados por música de verbena hasta altas horas de la madrugada.
Además de los tradicionales disfraces, la gente del pueblo, principalmente las mujeres, se reúnen el “domingo de carnaval” por la tarde, para “tirarse los botijos” formando corros y lanzándose cántaros o botijos unas a otras, mientras que se cantan canciones populares como (preguntar como se llaman esas canciones, tienen nombre), hasta que caen al suelo y se rompen. Esta tradición viene de antiguo y aún hoy día se practica.
Fecha: Febrero-marzo
Semana Santa:
La Semana Santa de Villanueva de Tapia, que remonta su origen a los años anteriores a 1729 (fecha en que se data la constitución de la primera cofradía), está cargada de historia y rasgos culturales propios que la hacen especial, cercana y diferente a las de su entorno.
El Sábado de Pasión se representa “El Paso” en la Plaza de España y el Domingo de Ramos se celebra la procesión de las palmas. El Jueves Santo, se escenifica el “lavatorio” de Jesús a los apóstoles y a continuación procesiona Cristo Crucificado, Cristo de la Columna, imagen más antigua del municipio que es portado por mujeres y Ntra. Sra. de la Paz. En la madrugada del jueves al viernes, los soldados romanos “hacen guardia”, custodiando el cuerpo del Señor. El Viernes Santo, a mediodía, salen en procesión los titulares de la Cofradía Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores. Es característico en sus procesiones la presencia de los Apóstoles con sus rostros o las Centurias Romanas, y cabe destacar la sobriedad del Entierro Cristo el Viernes Santo por la noche o la representación de diferentes “pasillos” relacionados con El Paso de Villanueva de Tapia: “Paso la Virgen” y “Paso de Simón” el viernes al mediodía, o “La Resurrección” en la madrugada del Sábado de Gloria al Domingo de Resurrección.
Finalmente, el Domingo de Resurección, a mediodía, procesiona Jesús Resucitado y por la tarde se celebran los “Úas” (haciendo referencia a la traición de Judas), unos muñecos de paja que hacen los vecinos/as y que son colgados de un balcón a otro en la calle principal, donde se tira de ellos hasta derribarlos y romperlos.
En los últimos tiempos, se organiza un concurso para premiar a los mejores muñecos.Fecha: marzo – abril.
El Paso de Villanueva de Tapia:
El Paso de Villanueva de Tapia es la representación de la vida, pasión y muerte de Cristo, cuya principal característica, que lo hace especial y distinto a otros que se representan en la provincia, es que todos sus diálogos y pasajes son en verso. Está compuesto de versos predominantemente octosílabos, con estructura similar al Romance, pero su carácter popular le aporta otras muchas composiciones, con una métrica variable y una sucesión de rimas muy diversas. En ella se representan distintos pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento que van desde la expulsión de Adán y Eva del Paraíso o el sacrificio de Isaac, hasta el descendimiento de Jesús de la cruz.
Tras su última representación en torno a 1925-1927, en el año 2003 un grupo de vecinos/as del municipio apostó por recuperar esta gran obra cultural en la que intervienen unas 60 personas. Consta de 21 escenas, con una duración de dos horas y media aproximadamente, que discurren por distintos escenarios, incluso a pie de calle. En ellas podemos ver un verde paraíso, el huerto de los olivos, un palacio o alguna calle de Jerusalén. Los momentos que causan mayor expectación son el suicidio de Judas, los azotes a Jesucristo o los llantos de la Virgen en el camino al calvario y en el descendimiento.
Fecha: Sábado anterior al Domingo de Ramos.
Día de San Marcos:
El 25 de Abril se celebra la festividad de San Marcos, día festivo local en el pueblo en el que vecinos y vecinas acuden en familia o con amigos para pasar el día en el campo.
Es tradición celebrarlo comiendo en Bajoholgado, un bosque mediterráneo de singular belleza que se encuentra a pocos kilómetros del municipio.
En este día son típicas las “pavitas de San Marcos”, pan horneado con un huevo cocido en su interior, elaborados tradicionalmente para niños y niñas, así como la repostería tradicional: rosquillas, bollos de aceite, roscos de carete, etc.
Fecha: 25 de Abril
Romería de San Isidro:
Se trata de una pequeña romería que se celebra el 15 de mayo con motivo del día de San Isidro, aunque en los últimos años se viene celebrando el domingo más próximo a este día. Al igual que el día de San Marcos, la romería tiene lugar en Bajoholgado.
Por la mañana salen de la plaza las carrozas acompañadas de cantes y música en dirección al campo y, una vez allí se da comienzo a la romería, donde organizado por la asociación de mujeres Villa del Rosal, la gente disfruta de música, comida, actuación del coro rociero “Raíces del Entreícho” y una extraordinaria carreras de cintas a caballo campo a través.
Fecha: Fin de semana más próximo al 15 de mayo, día de San Isidro.
Feria de junio:
Conocida también como la Feria Chica, Feria de San Antonio o Feria de Verano, se celebra durante la segunda semana de junio. Esta feria que fue aprobada en 1.934, se celebraba los días 12, 13 y 14 aunque actualmente, se ha trasladado su celebración al fin de semana más próximo a estos días.
En ella, además de casetas, buena música y ambiente de feria también se realizan otro tipo de actividades como actos deportivos, recreativos y culturales, así como la “Carrera de Autos Locos”.
Fecha: Segundo fin de semana de Junio.
Festival Internacional de Cante de Poetas:
Una de las tradiciones más peculiares del municipio es la “velada de Poetas” o “Troveros”, en la que se cantan o se dicen coplas improvisando su letra sobre la marcha, con una métrica determinada. Se suele cantar en décima espinela o quintillas, con un acompañamiento musical. El público asistente celebra las ocurrencias, la gracia y el tono mordaz de las coplas. Los orígenes se pueden remontar a la Edad Media y es una manifestación de tradición oral influenciada por los Romances.
Para recuperar y poner en valor esta tradición, desde el año 2001 viene celebrándose el Festival Internacional de Cante de Poetas, un evento que concentra a los principales poetas de la zona, con nuestro poeta local Gerardo Páez “El Carpintero” y otras figuras a destacar como “El Cávila”, “Fermín”, “Chaparrillo”, “El Caco” o el “Lojeño”, algunas de las cuales no se encuentran ya entre nosotros. En él, también se ha dado cabida a troveros de varios países de Iberoamérica como Cuba, Puerto Rico, Brasil, Colombia, Argentina, Panamá, México… así como de regiones de nuestro país, donde la improvisación también tiene presencia: Murcia, Islas Canarias, Galicia, País Vasco o Cataluña.
Este evento cultural dedicado al arte del trovo y la poesía improvisada, que se celebra durante el tercer fin de semana de julio, cuenta con actuaciones de los diferentes artistas y va acompañado de charlas y conferencias, donde se lleva a cabo un estudio comparativo del arte de improvisar, de manera que se pueda conservar la improvisación de versos y garantizar la continuidad de su práctica.
El escenario donde se lleva realizando desde el año 2001 este Festival Internacional de Cante de Poetas es la Plaza de España, lugar típico de la localidad donde se da cabida a cerca de 1.000 personas en cada velada, provenientes de múltiples lugares donde el verso improvisado y la poesía oral son muy aceptados.
El impulsor de este evento, junto al Ayuntamiento de la localidad, es el poeta local Gerardo Páez «El Carpintero». Denominado por unos «el poeta del pueblo», embajador de Villanueva de Tapia en el mundo poético, el Carpintero es un símbolo del municipio, poseedor de una amplia trayectoria bien conocida en los alrededores como trovero, improvisador y poeta.
Fecha: Tercer fin de semana de Julio.
Tapia Cup:
Es la denominación popular que recibe el torneo de fútbol sala que se juega en Villanueva de Tapia desde hace 20 años. Disputándose por primera vez en el año 2000 con 7 equipos femeninos.
Nació femenino y con el tiempo, fruto de la IGUALDAD REAL que propugna y defiende, se reestructura y desde el 2012 es jugado por equipos femenimos y masculinos; pasando de los 150 equipos en las últimas 3 ediciones.
Tapiacup es uno de los torneos que más premios posee, rebasando los últimos años los 20.000 € en premios. Además de ser el de mayor participación y más veterano a nivel mundial, posee el récord de 162 equipos participantes en el año 2019; de los cuáles 70 eran femeninos.
La principal característica que posee el torneo es la constante lucha por la IGUALDAD REAL, adelantándose a su tiempo e incluso a la ley del deporte, con la dotación IDÉNTICA de premios a equipos masculinos y femeninos en su misma categoría desde el año 2012.
Nuestro torneo se juega los meses de julio y agosto desde la categoría Alevín hasta la categoría Senior, tanto en masculino como en femenino. TAPIACUP se ha convertido en un referente deportivo en nuestro país y fuera del mismo cada verano, superando el número de participantes al de la propia población del pueblo.
En el año 2020 se debería haber celebrado su 20 aniversario, pero por causas de la pandemia tuvo que ser pospuesto. Esperamos continuar haciendo de este torneo el referente nacional en cada final de temporada.
Semana Cultural:
Se celebra entre la primera y segunda semana de agosto, durante la cual se desarrolla un amplio programa cultural: exposiciones, teatro, talleres, actuaciones musicales y actividades deportivas para todas las edades. La mayoría de las actividades se concentran en la plaza y se llevan a cabo por la tarde-noche.
El sábado de esta semana es uno de los días preferidos por los vecinos del pueblo ya que la diversión se prolonga hasta altas horas de la madrugada, puesto que hay actuaciones musicales hasta el amanecer.
Posteriormente, el domingo final de dicha semana, se suele deleitar tanto a los más trasnochadores, como a los más madrugadores con un desayuno andaluz, a base de café con leche y mollete con aceite o bien chocolate con churros a cargo del Ayuntamiento.
Más tarde, sobre medio día, se celebra una fiesta gastronómica de comida popular también en la Plaza de España. Los platos han venido variando a lo largo del tiempo, consistiendo la mayoría de las veces en paella, salmorejo o chorizo asado, siempre regados con refrescos o cerveza.
Por la tarde también tienen lugar actividades de animación y música que ponen fin a esta semana cultural de Villanueva de Tapia.
Esta fiesta también es conocida como la “Fiesta del Emigrante” pues durante muchos años se denominó así y se rindieron homenajes a tapienses que en su momento tuvieron que dejar su pueblo y emigar en busca de un futuro mejor.
Fecha: Suele ser la semana que finaliza en el segundo domingo de agosto.
M2 Moda&Música: Certamen de Jóvenes Diseñadores
Es un encuentro cultural y creativo en torno al sector de la moda andaluza emergente, que en el año 2019 celebró su séptima edición.
El proyecto, dedicado a potenciar y fomentar el intercambio cultural y creativo entre las diferentes disciplinas que giran alrededor de la moda, apuesta por la mezcla y la diversidad de formas de expresión donde las fronteras entre moda, diseño y arte se disgregan, además de ofrecer una alternativa laboral y de ocio.
A lo largo de sus ediciones el evento ha contado con diferentes escenarios de trabajo:
- Espacio Fashion Show: es el núcleo de este encuentro donde los jóvenes diseñadores muestran sus colecciones en un desfile y un jurado experto selecciona la mejor colección.
- Fashion Film: en él se proyectan cortos de moda de diseñadores emergentes y nuevas marcas de moda.
- Showroom: los jóvenes diseñadores y marcas andaluzas ponen a la venta sus productos.
- Masterclass: conferencias a cargo de un diseñador/a o experto en moda.
- Workshop:talleres de reciclaje o creación de nuevas prendas.
- Expo: cuenta con exposiciones de fotografías o vídeos relacionados con el mundo de la moda.
- Y por último y siempre al final de la actividad, el espacio Sound, una muestra musical ofrecida por dj’s; de ahí el nombre del encuentro, MODA&MÚSICA.
Fecha: aunque puede sufrir modificaciones, suele celebrarse dentro de la “Semana Cultural” organizada en el mes de agosto.
Gala Fin de Verano.
Desde el año AÑADIR AÑO QUE EMPEZÓ, la Asociación “Amigos de El Paso”, organiza siempre y cuando dicho año se haya podido representar lo obra, la Gala Fin de Verano, un espectáculo de actuaciones diversas en la que los componentes de la Asociación realizan imitaciones, sainetes, monólogos, etc., haciendo las delicias del numeroso público que se congrega en la Plaza.
Fecha: último sábado de agosto, si se ha representado ese año “El Paso”.
Real Feria de Ganado:
También llamada la Feria Grande o Feria de Octubre, se celebra durante los días 10, 11 y 12 de octubre. Viene celebrándose desde 1869. Al ser la última feria de la temporada, aquí se congregaban aquellos compradores a los que no había convencido nada de lo visto en otras ferias o que lo habían dejado para última hora, y aquellos vendedores que no habían obtenido lo que esperaban y era su última oportunidad para realizar una buena venta. Estos tratos de compra-venta se cerraban con lo que conocemos como el ‘apretón de manos’. En esta feria se concentraban un gran número de animales como caballos, mulos, burros, cabras, bueyes…
La Real Feria de Ganado de Villanueva de Tapia es una de las más antiguas que se siguen celebrando en Andalucía, habiendo cumplido en el 2019 su 150 aniversario como Real Feria. Se ha ido conservando hasta la actualidad y renovando con los años, añadiendo nuevas actividades a la misma como por ejemplo exposición y venta de maquinaría agrícola y la celebración de una gran feria comercial a base de productos agroalimentarios de empresas de la localidad y de otros lugares y en la que los visitantes pueden disfrutar de degustaciones y comprar productos típicos de la zona.
Con el fin de potenciar la feria y recuperar tradiciones, en 2018 se incorporó a la programación “La Recreación Histórica de la Real Feria de Ganado”. Esta cuenta con dos escenas teatralizadas por vecinos de la localidad: inauguración de la Real Feria de Ganado del año 1869 -escena que recrea el momento en el que se inauguró la Real Feria por la Autoridad competente de la época-, y trato de compraventa de ganado –donde se recrea un trato de compraventa de un caballo en el Mercado de Ganado de la Feria de 1869 con el tradicional apretón de manos al final-. Además de dichas teatralizaciones, también se incluyen un espacio propio con talleres y actividades, tales como: carrera de cintas a caballo con jinetes engalanados de aquella época, talleres de oficios artesanales (elaboración de queso, cestos de olivo y mimbre), o muestra de actividades típicas (tiro con honda o majado de aceitunas).
Paralelamente a lo que es la feria de ganado también los vecinos y visitantes disfrutan estos días de numerosas actividades culturales y musicales celebradas en la carpa municipal como son las verbenas y actuaciones musicales y de baile, entre otras.
También en las carpas donde se sitúa la feria gastronómica y de ganado se celebran exhibiciones de caballos, degustación de chivo, concursos de flamencas, actuaciones de pandas de verdiales, etc., acompañados de buen vino, comida, fiesta y baile.
La ubicación de las infraestructuras en las que se celebran la feria gastronómica y de ganado son la explanada del Nacimiento y el pabellón deportivo municipal situado junto a la piscina municipal. La caseta municipal se instala en el Parque Virgen de Gracia.
Fecha: 10, 11 y 12 de octubre.
Navidad:
En Villanueva de Tapia la Navidad comienza el domingo antes de Noche Buena, donde se celebra en la Plaza de España un mercadillo navideño. En el, podemos encontrar puestos de artesanía manual, comidas, libros, bebida, colchón para niños,…
Ésta es una buena forma de promover la artesanía local y regional y comprar nuestros regalos de navidad a pequeños comerciantes ayudando así a impulsar los pequeños negocios.
Este es un buen día para comenzar las navidades ya que los vecinos disfrutan de un día de calle en el que no falta la música, la buena comida e incluso el bingo, tan característico ya de estas fechas.
En nuestra navidad no faltan los villancicos y canciones populares de estas fechas, que se cantan por las calles del municipio por los vecinos/as. Además, se celebra el tradicional Concierto de Navidad y otras muchas actividades lúdicas, deportivas y culturales, destacando entre estas últimas “Los Porqueses”, que emparejan a los «compadres» con las «comadres» del pueblo utilizando frases en verso y con un tono un tanto picaresco y divertido. Cada hombre y mujer emparejados eran compadres durante ese año. Esta tradición es parte del importante Patrimonio de tradición oral existente en el municipio.
En la noche de Reyes, 5 de enero, se organiza una cabalgata que circula por las calles del pueblo repartiendo caramelos a los niños y que termina en la Plaza de España, en donde sus Majestades los Reyes de Oriente se disponen a dar los regalos de navidad a los niños del pueblo. Para esta ocasión se monta en la plaza un belén viviente con el nacimiento del niño, candelas, caminos,… y en donde los mayores y niños pueden colaborar vistiéndose de pastorcillos y cantando villancicos. En ocasiones, también se venden castañas asadas y churros.
Fecha: Desde el domingo anterior a Noche Buena hasta el día de Reyes.
Baile del Chacarrá
Es una variedad de los verdiales de los montes de Málaga. Las coplas que se entonan son fandangos y el baile se acompaña con guitarra, bandurria y los “palillos” o castañuelas.
Este tradicional baile era bailado por grupos de nuestra localidad en fiestas populares. Hasta no hace muchos años, existía un grupo de baile del Chacarrá.
Villanueva de Tapia posee una rica gastronomía, con platos muy peculiares y una gran tradición en repostería. En Semana Santa se elaboran típicas recetas en las cuales predomina el bacalao como principal componente, para respetar el tradicional precepto de no tomar carne durante la Vigilia.
- Papuecas
- Potajes con bacalao
- Salmorejo con naranja y bacalao
- Bacalao frito y rebozado
- Guisillo de la Virgen
- Porra de chivo
- Sobrehúsa
- Relleno de carnaval
- Migas
- Porra fría
- Ajoblanco con habas
- Gazpacho pimentón
- Embutidos de las propias matanzas
En cuanto a la repostería también destacan recetas típicas de Semana Santa que se hacen en el pueblo desde antiguo.
- Piñonate
- Pestiños
- Bollos de aceite
- Tortas de “canuto” o de masa de pan
- Magdalenas caseras
- Roscos de leche
- Roscos de “pichi” o de vino.
- Roscos de carete, típicos en la festividad de San Marcos.
- Gachas de higos.
- Pan de higo
- Carne de membrillo
- Compota
- Gachas de leche
- Albóndigas en leche.
- Huevos volaos, receta de influencia cordobesa, que algunas familias siguen elaborando a base de clara de huevo montada sobre una salsa de natillas.
Villanueva de Tapia en un fin de semana
-
Español
-
Inglés
Sábado | Rutas de senderismo por los alrededores del término municipal. Pueden visitar la página web del ayuntamiento para obtener toda la información: http://www.villanuevadetapia.es/10005/rutas Las rutas que se describen a continuación, forman parte de la Gran Senda de Málaga: GR 249.3. Variante Etapa 1 Villanueva de Tapia-Cuevas San Marcos: Esta Variante de las Etapas 14 y 15 de la Gran Senda de Málaga recorre la zona de lomas arcillosas y calizas que son el origen de la red de afluentes meridionales del río Genil a la altura del embalse de Iznájar. Luego en la segunda parte desciende al nivel del gran río para caminar por sus sotos fluviales y seguir su curso. GR 249. Etapa 13 Archidona-Villanueva de Tapia: La senda discurre por unas zonas alomadas de carácter agrícola donde la combinación de olivares, cultivos de cereal y encinares parcialmente adehesados originan un paisaje en mosaico, roto por la presencia de bastantes cortijadas que rompen su monotonía. GR 249. Etapa 14 Villanueva de Tapia-Villanueva de Algaidas: Este recorrido bordea la cara norte de la Sierra del Pedroso con una vegetación mediterránea de encinas, coscojas, lentisco, retamas y acebuches, descendiendo por un extenso mar de olivos hasta Villanueva de Algaidas. |
---|---|
Domingo | Visitar distintos puntos de interés del municipio: Centro de Interpretación de la Tradición Oral. Concertar cita previamente en el Ayto. Este centro está ubicado en el antiguo lavadero de San Antonio, uno de los pocos que conservan las pilas de lavado con su estructura original. Antiguamente fue usado como espacio público para el lavado de ropa, aprovechando el cauce de un antiguo arroyo proveniente de la sierra del Pedroso, que cruzaba este terreno. Además de lavar la ropa, las mujeres de la época aprovechaban este punto de encuentro para conversar, para hablar del día a día, de sus faenas y quehaceres, contaban chismes y cotilleos, se desahogaban, charlaban e incluso cantaban y se reían. Gracias a la financiación del Plan de Competitividad Turística Sierra Norte de Málaga, actualmente este lugar ha sido restaurado y convertido en Centro de Interpretación dedicado al Patrimonio Inmaterial de la Tradición Oral. La temática ha sido elegida por la gran variedad de manifestaciones orales existentes en la localidad, que se han ido pasando de generación en generación a través de dichos y refranes, coplillas y canciones populares, El Paso y los pasillos que se escenifican en Semana Santa, los bailes tradicionales o el uso de palabras autóctonas. Pero en esta tradición oral, lo que destaca sin duda son ‘Los Poetas o Troveros’, teniendo su máxima representación con la celebración del “Festival Internacional de Cante de Poetas” en el mes de julio de cada año. Junto a ellos, otro evento muy representativo de la palabra también es la Feria de Ganado, donde se daban y aún se dan los tratos verbales con un apretón de manos. Todas estas tradiciones son mostradas en este centro de Interpretación mediante fotos, paneles explicativos y la proyección de un audiovisual con información detallada de nuestro municipio. Al estar este centro edificado sobre el lavadero tradicional, se ha construido un suelo de cristal retroiluminado, a través del cual pueden verse las antiguas pilas de lavar. La Plaza de España, donde destacan: Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol. Concertar visita previamente en el Ayto. Su edificación oficial está datada en 1624, aunque existe un documento en latín del año 1618 en el que ya se habla de parroquia de San Pedro, por lo que sería edificada algunos años antes, con “mezcla y piedra forrada con yeso”. Su titular es San Pedro Apóstol y el patrón, San José. Perteneció siempre a la diócesis de Córdoba. En 1.778 se repara y se amplía sufragando los gastos el propio erario parroquial con 18.000 reales. En 1.897 se reedificó con una fachada encalada y sencilla, una portada amplia con arco de medio punto que se alza sobre una escalinata, y coronando la fachada, el tejado señalizado a manera de frontón con un óculo central y en su punta una cruz. La torre se cubre con chapitel en forma de media naranja y veleta. La contemplamos recubierta de ladrillo, obra que se realizó a principios de los años 70. La torre que hasta hace unos años tenía una cubierta triangular a cuatro aguas con decoración cerámica, ha sido sustituida hace poco tiempo debido al deterioro que sufría el tejado. Un dato de interés para la historia de la parroquia es que en 1.915 parte de la feligresía rural de Iznájar (Córdoba) se incorpora a la parroquia de Vva. De Tapia, concretamente se trata de los vecinos del Arroyo del Adelantado y Fuente del Conde. Respecto a su interior, éste ha sido muy remodelado. La iglesia cuenta con una nave principal y otra lateral más estrecha. El techo se cubre con artesonado de madera y tiene un coro elevado sobre la entrada. En el interior podemos encontrar como imágenes más importantes las de Ntro. Padre Jesús Nazareno, imagen de vestir del siglo XVIII, con una talla de cara y manos muy conseguida y la de la Virgen de los Dolores, también del siglo XVIII, muy venerada por los “entreicheros”. Destacan también las imágenes de la Virgen de Fátima, San José, San Pedro, la Virgen de la Paz también llamada de la Soledad, un crucificado, un Cristo de la Columna, etc. La figura escultórica de más valor es una Inmaculada de escuela granadina del siglo XVII. Una iglesia parroquial tan antigua como la villa, y que tiene uno de los archivos parroquiales más completos de toda la diócesis malagueña. Libros de bautismos y de matrimonios desde 1.626, expedientes matrimoniales de 1.741 a 1.983, libros de defunción desde 1.639, libros de testamentos, censos, memorias, etc., de 1.675 a 1.874. En cuanto a Hermandades destacan La Hermandad del Santísimo Sacramento, con libros que abarcan de 1.662 a1 1.834; la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Amarrado a la Columna, de la que en 1.902 surgirá Nuestro Padre Jesús Nazareno y Virgen Santísima de los Dolores, virgen que se le acopla en 1908; y otras tantas. En su archivo también destacan 22 padrones parroquiales, de 1.714 a 1.935; 1 legajo de documentos pontificios, regios y episcopales. Y aún hubiera sido más rica esta enumeración si un incendio en la parroquia, el 8 de septiembre de 1.799, no hubiera consumido parte de este material entre sus llamas. Casa de La Cantina: Es una casa antigua de estructura y arquitectura peculiares como por ejemplo el tejado de la misma, el cual es de pizarra. Su construcción comenzó a finales del s. XIX y su apertura data de principios del s. XX, siendo uno de los principales centros comerciales y para las mercaderías de la época, en la que se podían comprar artículos de todos los tipos, abasteciendo las necesidades de los vecinos de la villa. Es una vivienda privada, por lo que no se puede visitar, pero destaca su originalidad de la que sólo podremos admirar su fachada. Relieve conmemorativo del fundador de la villa, D. Pedro de Tapia. Instalado en la Plaza del municipio y con el que se rememora el 4º centenario de la villa, fundada en 1603. Fue instalado en 2003 y en él aparece la imagen del fundador, un reconocido hombre de leyes, oidor en las Chancillerías de Valladolid, Granada y en la Contaduría Mayor de Hacienda, fue también Fiscal del Consejo Real, miembro del Consejo de Castilla y alcaide del castillo de Loja (Granada). Fue, por tanto, un miembro del gobierno del rey Felipe III. Es destacable también su labor como mecenas literario y artístico de la época, ya que patrocinó algunas obras de Lope de Vega y de Miguel de Cervantes, el cual dedicó su único libro de poesía “Viaje del Parnaso” a su hijo Rodrigo de Tapia. Además de su relación con la literatura, su nombre tiene un destacado lugar en la historia del arte, como deja constancia una placa en la Plaza Mayor de Madrid, ya que fue superintendente en las obras de realización de dicha Plaza y responsable directo de la buena marcha de la construcción. Parque y Ermita de la Virgen de Gracia Están situados en la avenida principal del municipio. En el interior de la ermita se puede ver una antigua imagen en pintura de la Virgen de Gracia, venerada por los vecinos, además de otras dos imágenes. Es una capilla votiva de interés religioso. Parque de “El Carpintero” Situado entre las Calles Conde Montefuerte y Vicente Alexandre, es un amplia zona verde de descanso con una variada arboleda y que alberga un punto conocido como Oasis de Mariposas, donde se pueden avistar algunas especies en época primaveral. OTRAS ZONAS DE INTERÉS: La Fuente de Allalantes es uno de los lugares más antiguos del municipio, situada en la confluencia de la Avenida Constitución y Paseo de la Alameda. Fue la primera fuente de abastecimiento de agua a la población, construida a principios del siglo XVIII. Esta fuente se usaba como antiguo abrevadero para las bestias y abastecimiento doméstico de agua. Popularmente se dice que el nombre de Allalantes viene de su situación, ya que en su época esta zona se situaba a las afueras del municipio y cuando la gente iba a por agua decían que iban a la fuente de ‘Allí alante’ y de ahí derivó su nombre actual. En 2003, fue restaurada con motivo del Cuarto Centenario de la fundación de Villanueva de Tapia (1603), conservando los materiales originales con los que fue construida, colocándose una placa que reza textualmente: "La primera que se construyó sirviendo para abastecer a los vecinos de esta villa. En el año 1795 una riada destruyó el puente que conducía a la misma, reparándola el Maestro de Albañilería Juan García". La Fuente del Cuartel, la cual se encuentra situada en el interior del pueblo, en el Paseo Alameda, muy cerca del lavadero municipal. Esta fuente es llamada del cuartel debido a que antiguamente se ubicaba el cuartel de la Guardia Civil en frente de la misma. Antiguamente, se utilizaba como abrevadero para las bestias y recogida de agua para otros usos. Otras fuentes de relevancia y situadas fuera del casco urbano, son la Fuente de la Matea, Fuente de El Borbollón y Fuente de la Alameda. El Monolito Trifinio está situado en la zona que representa los límites geográficos de las provincias de Málaga, Córdoba y Granada, situado a un escaso kilómetro del término municipal. A este punto de confluencia se le denomina Trifinio, de ahí el nombre de este monumento. El artista local Julián Hinojosa fue el encargado de diseñar esta escultura que cuenta con tres caras hechas de hormigón, que miran a cada una de las provincias. Los relieves de la escultura dibujan monumentos de sobra conocidos en cada una de las tres provincias. De Málaga, la Alcazaba, Teatro Romano y el Faro; de Córdoba, cómo no, la Mezquita y Puente Romano y de Granada, la Alhambra. |