Villanueva de Algaidas
Un desafío a los sentidos
A vista de pájaro
- Ayuntamiento
- C/ Constitución, 16 29.310 – Villanueva de Algaidas Málaga
- 952 74 30 02
- oac@villanuevadealgaidas.es
- Horario de atención al público – 09:00 -14:00 de Lunes a Viernes
- Ir a nuestra Web
Sobre Villanueva de Algaidas
En la sierra Norte de Málaga, Villanueva de Algaidas tiene su origen en la fundación del convento de Nuestra Señora de la Consolación de las Algaidas, autorizado por D. Pedro Téllez Girón, primer Duque de Osuna en 1566, a favor de la congregación de los Padres Recoletos de San Francisco de Asís. Alrededor del convento surgirían pequeños núcleos de población como la Atalaya, Zamarra, La Parrilla, La Rincona, La Solana y el Barranco del Agua, que dieron lugar al municipio de Villanueva de Algaidas, al segregarse estos núcleos del municipio de Archidona el 26 de Agosto de 1843.
Sin embargo, se han encontrado vestigios de asentamientos en la zona mucho más antiguos. La necrópolis del Alcaide (uno de los yacimientos prehistóricos más importantes de la provincia de Málaga), de época calcolítica, que se encuentra a 3 km. de lo que actualmente es el municipio de Villanueva de Algaidas, y que son un conjunto de sepulcros excavados en roca caliza. Estos enterramientos colectivos nos han dejado un interesante ajuar funerario que permiten datarlos a lo largo de la Edad del Cobre y Edad del Bronce, es decir, entre el 2300 – 2200 y el 1500 a. C.
En este mismo periodo también se han encontrado restos de material lítico en el cerro de la Atalaya y en la zona de la Villeta, precisamente en lo alto del Cerro de la Villeta, dominando toda la zona circundante, donde se ubican una serie de estructuras muradas formadas por materiales de piedra arenisca de mediano y pequeño tamaño. Los fragmentos abundantes de cerámica confeccionada a mano, sin restos de decoración, pueden ser indicadores de un pequeño recinto fortificado contemporáneo a las Cuevas del Alcaide.
Los abundantes restos prehistóricos encontrados en la zona hacen pensar que en torno al cerro de la Villeta y al Cerro de la Atalaya, hubo un importante núcleo poblacional aprovechando los recursos hídricos de la zona (Arroyo Burriana) y la altura de los dos cerros.
Siguiendo un recorrido por el tiempo, llegamos a la época romana, y aquí volvemos a encontrar restos. En el cerro de la Atalaya hallamos una necrópolis romana con abundantes restos de material cerámico. Igualmente encontramos restos romanos en el núcleo de Zamarra, concretamente restos de una necrópolis y una villa romana de alrededor del S. I d. C. También cabe reseñar los restos hallados en las canteras de las Peñas y en las Riberas de los Arroyos.
Llegamos ya a época medieval y aparecen importantes vestigios mozárabes. Junto al convento, al que antes nos referimos, se ubica una iglesia rupestre mozárabe datada entre los siglos IX – X y perteneciente al grupo de iglesias eremíticas rurales. Contemporáneo a la Iglesia rupestre, nos encontramos un puente sobre el arroyo Burriana que comunicaba lo que hoy es la barriada de la Atalaya con la propia Iglesia rupestre.
Ya en la alta edad media, y coincidiendo con una época de repoblación de la zona por parte de la casa de Osuna y de la propia Iglesia, nos encontramos con la construcción del convento que sirve de núcleo de atracción en torno al cual se agrupan varias familias. Fundado el 30 de Noviembre de 1566, el principal medio de vida de la época residía en los bosques del entorno, con los que surtían de madera a la marina Española. Los monjes Franciscanos, moradores del convento, se convirtieron en expertos en el tratamiento de los males de los árboles.
Algaidas es un vocablo árabe que significa bosque tupido y espeso, y su cuidado era la principal actividad de sus primeros pobladores. Poco a poco esos bosques tupidos fueron dejando lugar a grandes claros donde surgieron los 7 núcleos de población que darían lugar a lo que hoy es Villanueva de Algaidas.
En el año 1825 fueron expulsados los monjes del convento y el 1 de Julio de 1826 se creó la nueva parroquia “Iglesia Conventual de Nuestra Señora de la Consolación de las Algaidas” independiente ya de Archidona.
El 4 de Mayo de 1843 la Diputación Provincial de Málaga declara la emancipación de Algaidas, a todos los efectos legales de la villa de Archidona. El primer Alcalde de la nueva villa fue Francisco Pedrosa Parejo.
El 22 de Mayo de 1861, siendo alcalde Francisco Sancho Romero, el Ayuntamiento estudia la conveniencia y necesidad de establecer en la villa una feria real para evitar que los labradores tuvieran que hacer salidas a otros puntos a comprar o vender ganado, eligiendo para ello los Días 2, 3 y 4 de Agosto. Con el tiempo la feria se trasladaría a principios de Septiembre hasta que posteriormente retomó la fecha inicial que perdura hasta nuestros días aunque ya con otro propósito lúdico festivo.
- La Candelaria, primera noche de febrero.
- Carnaval, con juegos de cántaros y bailes de corro.
- San Marcos, 25 de Abril, fiestas en honor del “Rey de los charcos”, en la que es costumbre salir a comer al campo.
- Romería de San Isidro, 15 de Mayo, fiestas en la barriada de la Atalaya.
- Santiago Apóstol, 25 de Julio, fiestas en la barriada del Albaicín.
- Feria de Agosto, coincidiendo con el primer fin de semana de Agosto, cuatro días de feria y fiestas con todo el sabor y la intensidad de nuestra tierra.
- Fiestas Patronales, 4 de Septiembre, en honor a Nuestra Señora de la Consolación.
- Virgen del Socorro, 8 de Septiembre, fiestas en honor a la virgen del Socorro en la barriada de la Parrilla.
Existen muchos rincones acogedores y con gran sabor para poder degustar nuestra variada gastronomía entre la que se destaca el sabroso relleno de carnaval, salsa de almendra con carne de conejo o pollo, picadillo, solomillo relleno, porra cruda y productos de la matanza del cerdo entre otros. Además, contamos con aromáticos y deliciosos postres para la hora vespertina como nuestro piñonate, borrachuelos, flores de leche, roscos de vino y tortas de aceite.
En los aledaños del pueblo podemos encontrar gran variedad de restos históricos entre los que destacan:
- Convento de Nuestra Señora de la Consolación de las Algaidas
- Iglesia Rupestre.
- Pila Bautismal.
- Puente del Arroyo del Bebedero.
Todos estos restos los podemos visitar dando un agradable paseo por un sendero que brinda un maravilloso paisaje al caminante. Esta ruta de pequeño recorrido conecta con la GR-7 (Ruta de gran recorrido que va desde Cádiz hasta Atenas)
- Convento de Nuestra Señora de la Consolación de las Algaidas
El convento fue fundado por el primer Duque de Osuna D. Pedro Téllez Girón en 1566. El 30 de Noviembre fue concedido el permiso para su constitución, por parte del obispo de la diócesis de Málaga D. Francisco Blanco, a la Orden de San Francisco de Asís que se estableció en la zona.
Los restos que perduran del monumento están en mal estado debido al abandono del mismo después de la guerra civil Española.
La estructura de la Iglesia se conserva gracias a la fortaleza de sus muros, construidos con sillares muy bien labrados. El edificio es de una planta con un leve crucero que aún conserva la esfera que aguanto la cúpula. Los restos de pintura nos muestran el carácter figurativo y geométrico del exterior y en el interior los escudos de las cinco llagas de San Francisco, la Cruz y la palmera de Jerusalén.
- Ermita de la Parrilla
Es el edificio más antiguo del municipio, data del 1716, se conserva en perfecto estado gracias a las obras de reforma que con el transcurso del tiempo se le han efectuado, muchas de ellas, costeadas por los propios vecinos de la Parrilla. En ella se venera a la Virgen del Socorro.
- Necrópolis del Alcaide
En las proximidades del pueblo, nos encontramos la necrópolis del Alcaide, situada en la ladera Este de la Loma del Viento. Fue descubierta a comienzos de los años 40, y en sus trabajos han participados varios arqueólogos, siendo desde 1976 el departamento de Prehistoria de la Universidad de Málaga el encargado de su excavación.
El yacimiento prehistórico está constituido por un conjunto de sepulcros excavados totalmente en la roca caliza y no presenta ningún tipo de obra. Por el mero hecho de haber sido excavados en la ruca, formando como pequeñas cuevas, son denominadas cuevas artificiales.
Los enterramientos se componen al menos de dos partes bien diferenciadas: el corredor y la cámara, presentando además esta necrópolis un detalle característico que la diferencia de las otras necrópolis contemporáneas, como son las cámaras secundarias, algunas de las cuales pueden ser ovaladas o cuadradas.
Esta necrópolis data de la Edad de Cobre y las primeras fases de la Edad del Bronce.
- La Iglesia Rupestre
A menos de 1 km de Villanueva de Algaidas, por la carretera hacia la barriada de la Atalaya, se encuentra esta Iglesia rupestre, labrada en su totalidad en roca arenisca, datada entre los siglos IX-X, perteneciente al grupo de las iglesias eremíticas rurales.
Forma un conjunto de dos cavidades independientes y desiguales en tamaño. La iglesia tiene una superficie de 54 m2 y se compone de tres dependencias. La nave central tiene planta rectangular, cubierta con una bóveda semicircular de magnifica ejecución técnica, la cual está orientada al Este y a ella se adosan por sus lados norte y sur otras dos.
La dependencia lateral sur tiene una sola entrada por la nave central y pudiera haber servido como baptisterio, puesto que en uno de sus extremos se encuentra labrada en la roca una especie de pileta con una entrada de agua del torrente que corría a su derecha.
- Capillas Rurales
Hacia mediados del siglo XX, en tiempos del Obispo de Málaga, Ángel Herrera Oria, se construyeron en las zonas rurales las escuelas–capillas, sin pretensiones artísticas ni ornamentales, presididas por un eminente sentido práctico para cumplir la misión de albergar en el mismo edificio la escuela que se transformaba en capilla los días festivos para oficiar la misa.
Las ermitas del Albaicín y de la Atalaya, situadas en el término de Villanueva de Algaidas fueron transformadas en escuelas subsistiendo hasta la fecha, la que está situada en la barriada de la Atalaya bajo la advocación de Nuestra Señora de Fátima. La Ermita del Albaicín sufrió el olvido de los tiempos hasta que un grupo de lugareños tomaron la iniciativa de reconstruirla en 1999 bajo la advocación de María Inmaculada.
- Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Consolación
Está ubicada en la calle Málaga, como una casa más de la propia calle, situada hoy en la parte baja del pueblo, pero que en los tiempos de su construcción era el centro del mismo. Las obras comenzaron en el año 1904 y finalizaron en 1907. Y su fachada fue restaurada en la penúltima década del siglo XX. Destacar la puerta labrada de la sacristía procedente del Convento de los Franciscanos y la imagen de la Virgen de la Consolación, titular de la Iglesia.
- Puente del Arroyo del Bebedero
Este puente, conocido en el lugar como puente viejo, servía para comunicar los dos núcleos de población de la Rincona y la Atalaya. Desde época bajomedieval se utilizaba para pasar por el arroyo del Bebedero que más adelante, a la altura del Convento de Nuestra Señora de la Consolación de las Algaidas, pasa a denominarse Burriana.
En su construcción presenta unos cimientos excavados en la roca madre, dos hiladas de gruesos sillares de piedra de una cantera próxima al lugar, unidos con mortero y rematando la obra de la bóveda de medio punto, unas hileras de ladrillos.
Para aliviar los problemas de las crecidas del arroyo se construyó a ambos lados del ojo principal otros dos más pequeños.
- Plaza Escultor Miguel Berrocal
Ubicada en el centro de la villa, dedicada al escultor Miguel Ortiz Berrocal y en cuyo centro se ubica la obra “Torero”, donada por el artista universal nacido en esta localidad.
- Fundación Escultor Berrocal para las Artes
El día 22 de Noviembre de 2007, se constituyó en Madrid la Fundación Escultor Berrocal para las Artes. La fundación ha sido constituida por los herederos de D. Miguel Berrocal cumpliendo la voluntad expresa del mismo y culminando así el proyecto que el artista inicio en vida. Son fines de esta institución la conservación, el estudio y la difusión de la obra de Miguel Berrocal y la contribución al desarrollo y progreso de la cultura y de las artes.
- Ayuntamiento 952 743 002
- Policía Local. 951 214 621/657 888 494
- Guardia Civil Villanueva de Algaidas 952 743 003
- Juzgado de Paz 952 743 158
- Centro de Salud 952 743 490
- Bomberos 952 841 191
- Hospital de Antequera 951 061 150
- Emergencias 112
Villanueva de Algaidas en un fin de semana
-
Español
-
Inglés
En la sierra Norte de Málaga, Villanueva de Algaidas tiene su origen en la fundación del convento de Nuestra Señora de la Consolación de las Algaidas, autorizado por D. Pedro Téllez Girón, primer Duque de Osuna en 1566, a favor de la congregación de los Padres Recoletos de San Francisco de Asís. Alrededor del convento surgirían pequeños núcleos de población como la Atalaya, Zamarra, La Parrilla, La Rincona, La Solana y el Barranco del Agua, que dieron lugar al municipio de Villanueva de Algaidas, al segregarse estos núcleos del municipio de Archidona el 26 de Agosto de 1843.
Sin embargo, se han encontrado vestigios de asentamientos en la zona mucho más antiguos. La necrópolis del Alcaide (uno de los yacimientos prehistóricos más importantes de la provincia de Málaga), de época calcolítica, que se encuentra a 3 km. de lo que actualmente es el municipio de Villanueva de Algaidas, y que son un conjunto de sepulcros excavados en roca caliza. Estos enterramientos colectivos nos han dejado un interesante ajuar funerario que permiten datarlos a lo largo de la Edad del Cobre y Edad del Bronce, es decir, entre el 2300 – 2200 y el 1500 a. C.
En este mismo periodo también se han encontrado restos de material lítico en el cerro de la Atalaya y en la zona de la Villeta, precisamente en lo alto del Cerro de la Villeta, dominando toda la zona circundante, donde se ubican una serie de estructuras muradas formadas por materiales de piedra arenisca de mediano y pequeño tamaño. Los fragmentos abundantes de cerámica confeccionada a mano, sin restos de decoración, pueden ser indicadores de un pequeño recinto fortificado contemporáneo a las Cuevas del Alcaide.
Los abundantes restos prehistóricos encontrados en la zona hacen pensar que en torno al cerro de la Villeta y al Cerro de la Atalaya, hubo un importante núcleo poblacional aprovechando los recursos hídricos de la zona (Arroyo Burriana) y la altura de los dos cerros.
Siguiendo un recorrido por el tiempo, llegamos a la época romana, y aquí volvemos a encontrar restos. En el cerro de la Atalaya hallamos una necrópolis romana con abundantes restos de material cerámico. Igualmente encontramos restos romanos en el núcleo de Zamarra, concretamente restos de una necrópolis y una villa romana de alrededor del S. I d. C. También cabe reseñar los restos hallados en las canteras de las Peñas y en las Riberas de los Arroyos.
Llegamos ya a época medieval y aparecen importantes vestigios mozárabes. Junto al convento, al que antes nos referimos, se ubica una iglesia rupestre mozárabe datada entre los siglos IX – X y perteneciente al grupo de iglesias eremíticas rurales. Contemporáneo a la Iglesia rupestre, nos encontramos un puente sobre el arroyo Burriana que comunicaba lo que hoy es la barriada de la Atalaya con la propia Iglesia rupestre.
Ya en la alta edad media, y coincidiendo con una época de repoblación de la zona por parte de la casa de Osuna y de la propia Iglesia, nos encontramos con la construcción del convento que sirve de núcleo de atracción en torno al cual se agrupan varias familias. Fundado el 30 de Noviembre de 1566, el principal medio de vida de la época residía en los bosques del entorno, con los que surtían de madera a la marina Española. Los monjes Franciscanos, moradores del convento, se convirtieron en expertos en el tratamiento de los males de los árboles.
Algaidas es un vocablo árabe que significa bosque tupido y espeso, y su cuidado era la principal actividad de sus primeros pobladores. Poco a poco esos bosques tupidos fueron dejando lugar a grandes claros donde surgieron los 7 núcleos de población que darían lugar a lo que hoy es Villanueva de Algaidas.
En el año 1825 fueron expulsados los monjes del convento y el 1 de Julio de 1826 se creó la nueva parroquia “Iglesia Conventual de Nuestra Señora de la Consolación de las Algaidas” independiente ya de Archidona.
El 4 de Mayo de 1843 la Diputación Provincial de Málaga declara la emancipación de Algaidas, a todos los efectos legales de la villa de Archidona. El primer Alcalde de la nueva villa fue Francisco Pedrosa Parejo.
El 22 de Mayo de 1861, siendo alcalde Francisco Sancho Romero, el Ayuntamiento estudia la conveniencia y necesidad de establecer en la villa una feria real para evitar que los labradores tuvieran que hacer salidas a otros puntos a comprar o vender ganado, eligiendo para ello los Días 2, 3 y 4 de Agosto. Con el tiempo la feria se trasladaría a principios de Septiembre hasta que posteriormente retomó la fecha inicial que perdura hasta nuestros días aunque ya con otro propósito lúdico festivo.
Sábado | Convento de Nuestra Señora de la Consolación de las Algaidas El convento fue fundado por el primer Duque de Osuna D. Pedro Téllez Girón en 1566. El 30 de Noviembre fue concedido el permiso para su constitución, por parte del obispo de la diócesis de Málaga D. Francisco Blanco, a la Orden de San Francisco de Asís que se estableció en la zona. |
---|---|
Domingo | Necrópolis del Alcaide En las proximidades del pueblo, nos encontramos la necrópolis del Alcaide, situada en la ladera Este de la Loma del Viento. Fue descubierta a comienzos de los años 40, y en sus trabajos han participados varios arqueólogos, siendo desde 1976 el departamento de Prehistoria de la Universidad de Málaga el encargado de su excavación. |