Villanueva de Algaidas

Un desafío a los sentidos

A vista de pájaro

Sobre Villanueva de Algaidas

Galería

ir arriba

Algunos datos de interés

Villanueva de Algaidas en un fin de semana

En la sierra Norte de Málaga, Villanueva de Algaidas tiene su origen en la fundación del convento de Nuestra Señora de la Consolación de las Algaidas, autorizado por D. Pedro Téllez Girón, primer Duque de Osuna en 1566, a favor de la congregación de los Padres Recoletos de San Francisco de Asís. Alrededor del convento surgirían pequeños núcleos de población como la Atalaya, Zamarra, La Parrilla, La Rincona, La Solana y el Barranco del Agua, que dieron lugar al municipio de Villanueva de Algaidas, al segregarse estos núcleos del municipio de Archidona el 26 de Agosto de 1843.

Sin embargo, se han encontrado vestigios de asentamientos en la zona mucho más antiguos. La necrópolis del Alcaide (uno de los yacimientos prehistóricos más importantes de la provincia de Málaga), de época calcolítica, que se encuentra a 3 km. de lo que actualmente es el municipio de Villanueva de Algaidas, y que son un conjunto de sepulcros excavados en roca caliza. Estos enterramientos colectivos nos han dejado un interesante ajuar funerario que permiten datarlos a lo largo de la Edad del Cobre y Edad del Bronce, es decir, entre el 2300 – 2200 y el 1500 a. C.

En este mismo periodo también se han encontrado restos de material lítico en el cerro de la Atalaya y en la zona de la Villeta, precisamente en lo alto del Cerro de la Villeta, dominando toda la zona circundante, donde se ubican una serie de estructuras muradas formadas por materiales de piedra arenisca de mediano y pequeño tamaño. Los fragmentos abundantes de cerámica confeccionada a mano, sin restos de decoración, pueden ser indicadores de un pequeño recinto fortificado contemporáneo a las Cuevas del Alcaide.

Los abundantes restos prehistóricos encontrados en la zona hacen pensar que en torno al cerro de la Villeta y al Cerro de la Atalaya, hubo un importante núcleo poblacional aprovechando los recursos hídricos de la zona (Arroyo Burriana) y la altura de los dos cerros.

Siguiendo un recorrido por el tiempo, llegamos a la época romana, y aquí volvemos a encontrar restos. En el cerro de la Atalaya hallamos una necrópolis romana con abundantes restos de material cerámico. Igualmente encontramos restos romanos en el núcleo de Zamarra, concretamente restos de una necrópolis y una villa romana de alrededor del S. I d. C. También cabe reseñar los restos hallados en las canteras de las Peñas y en las Riberas de los Arroyos.

Llegamos ya a época medieval y aparecen importantes vestigios mozárabes. Junto al convento, al que antes nos referimos, se ubica una iglesia rupestre mozárabe datada entre los siglos IX – X y perteneciente al grupo de iglesias eremíticas rurales. Contemporáneo a la Iglesia rupestre, nos encontramos un puente sobre el arroyo Burriana que comunicaba lo que hoy es la barriada de la Atalaya con la propia Iglesia rupestre.

Ya en la alta edad media, y coincidiendo con una época de repoblación de la zona por parte de la casa de Osuna y de la propia Iglesia, nos encontramos con la construcción del convento que sirve de núcleo de atracción en torno al cual se agrupan varias familias. Fundado el 30 de Noviembre de 1566, el principal medio de vida de la época residía en los bosques del entorno, con los que surtían de madera a la marina Española. Los monjes Franciscanos, moradores del convento, se convirtieron en expertos en el tratamiento de los males de los árboles.

Algaidas es un vocablo árabe que significa bosque tupido y espeso, y su cuidado era la principal actividad de sus primeros pobladores. Poco a poco esos bosques tupidos fueron dejando lugar a grandes claros donde surgieron los 7 núcleos de población que darían lugar a lo que hoy es Villanueva de Algaidas.

En el año 1825 fueron expulsados los monjes del convento y el 1 de Julio de 1826 se creó la nueva parroquia “Iglesia Conventual de Nuestra Señora de la Consolación de las Algaidas” independiente ya de Archidona.

El 4 de Mayo de 1843 la Diputación Provincial de Málaga declara la emancipación de Algaidas, a todos los efectos legales de la villa de Archidona. El primer Alcalde de la nueva villa fue Francisco Pedrosa Parejo.

El 22 de Mayo de 1861, siendo alcalde Francisco Sancho Romero, el Ayuntamiento estudia la conveniencia y necesidad de establecer en la villa una feria real para evitar que los labradores tuvieran que hacer salidas a otros puntos a comprar o vender ganado, eligiendo para ello los Días 2, 3 y 4 de Agosto. Con el tiempo la feria se trasladaría a principios de Septiembre hasta que posteriormente retomó la fecha inicial que perdura hasta nuestros días aunque ya con otro propósito lúdico festivo.

Sábado Convento de Nuestra Señora de la Consolación de las Algaidas El convento fue fundado por el primer Duque de Osuna D. Pedro Téllez Girón en 1566. El 30 de Noviembre fue concedido el permiso para su constitución, por parte del obispo de la diócesis de Málaga D. Francisco Blanco, a la Orden de San Francisco de Asís que se estableció en la zona.
Domingo Necrópolis del Alcaide En las proximidades del pueblo, nos encontramos la necrópolis del Alcaide, situada en la ladera Este de la Loma del Viento. Fue descubierta a comienzos de los años 40, y en sus trabajos han participados varios arqueólogos, siendo desde 1976 el departamento de Prehistoria de la Universidad de Málaga el encargado de su excavación.

Nuestra agenda de eventos

Información al visitante