Cuevas de San Marcos
Un desafío a los sentidos
A vista de pájaro
- Oficina de Turismo
- Avenida Pablo Picasso, 75, 29210, Cuevas de San Marcos
- 699 32 01 17
- turismo@cuevasdesanmarcos.es
- De lunes a viernes de 09:00 a 14:00.
- Ir a nuestra Web
Sobre Cuevas de San Macos
Un paseo por la Historia de Cuevas de San Marcos
Junto al Monumento Natural Falla de la Sierra del Camorro y el Pantano de Iznájar, Cuevas de San Marcos se alza en un entorno natural privilegiado que ha servido de hogar a las numerosas culturas que habitaron sus tierras. Un pequeño trozo de paraíso con mucho que ofrecer y una larga historia en su bagaje.
Entre los lugares más interesantes, destaca nuestra Cueva de Belda. En su interior, se han encontrado puntas de lanzas, microlitos, idolillos e, incluso, hachas de la Edad de Bronce y restos humanos fosilizados.
La historia continua con las huellas de la tradición musulmana que habitó la cima de la Sierra del Camorro y nos dejaron como legado el yacimiento de Medina Belda. Aún hoy pueden verse restos como pavimentos, cerámicas y algunos restos de un antiguo castillo, que fue parte de la estrategia defensiva de Omar Ibn Hafsun en su rebelión contra el Emirato de Córdoba, siendo Medina Belda uno de los enclaves más importantes en esta lucha.
Durante la época de la Reconquista, nace la famosa Leyenda de la Cueva de Belda. Se cuenta que unos guerreros cristianos se perdieron en nuestra Sierra del Camorro y decidieron acampar en nuestra cueva. De noche, apareció el diablo que habitaba allí les hizo huir despavoridos. Pidieron ayuda al gobernador de Antequera y este les envío un fraile para que les ayudara a luchar contra ese ser maligno. Sin embargo, el religioso fracasó en varios de sus intentos, pero, en un acto de valentía, se quitó la cruz bajo el grito de “con esta cruz yo te ato” y amarró al diablo al suelo con una planta de jaramago liberando así la cueva. De esta historia nace la tradición de atar al diablo en cada festividad de San Marcos en la que se ata una planta de jaramago tal y como hizo el fraile en su momento para liberar nuestra cueva. Además, se dice que hasta que la Cueva de Belda no fue liberada, no pudo conquistarse Medina Belda por los guerreros cristianos.
No fue hasta 1424 cuando Cuevas de San Marcos pasó a formar parte del reino cristiano. Pedro Narváez consiguió conquistar Medina Belda al fin y el Rey Juan II decidió donar el territorio de nuestro municipio al término de la Villa de Antequera, hecho que los vecinos no aceptaron de buen grado.
En el siglo XVII, la villa vio alzarse el que es su monumento más representativo: la Iglesia de San Marcos Evangelista. Fue reconstruida por Juan de la Reina en 1798, razón por la cual su estilo mezcla del barroco tardío con lo clásico. Cobra especial importancia su fachada y la gran torre del campanario coronado con cerámica vidriada. En su interior, guarda reliquias como el óleo sobre lienzo de la Virgen del Carmen (Patrona de la Villa) que data del siglo XIX y el retablo del Altar Mayor realizado en madera dorada.
Posterior a la iglesia, se construyó la Ermita de Nuestra Señora del Carmen en el siglo XVIII, restaurada en el XIX y de la que solo se conserva el campanario de su construcción inicial. En su interior, a diferencia de la Iglesia, predominan las formas neogóticas. Alberga la imagen de Nuestra Señora del Carmen, patrona y alcaldesa perpetua de la villa, una Virgen de Gloria de pie con el niño en brazos.
A pesar de la aparente tranquilidad de la villa, los vecinos de la en aquel entonces denominada Cuevas Altas reclamaban su independencia de Antequera debido al descontento por la mala gestión por parte de Antequera. En 1801 se hizo la primera solicitud al Rey Carlos IV, pero no fue hasta seis años más tarde cuando se le concedió la independencia mediante la Cédula de Villazgo con la que, finalmente, Cuevas de San Marcos toma su nombre actual.
Durante la dictadura franquista y más concretamente en 1969, se inauguró el Pantano o Embalse de Iznájar que tomó diez años para su construcción. Supuso todo un logro de ingeniería y propicio un cambio en el entorno natural. Con los años se ha empezado a potenciar cada vez más este maravilloso enclave donde se permiten hacer todo tipo de actividades de turismo activo, rural, en familia y la práctica de deportes náuticos.
En 1913, nuestro pueblo vio construirse otra de las obras que la enmarcan. Hablamos del Puente de Luis de Armiñán, inaugurado por el Diputado de las Cortes del Partido Liberal de Málaga de quien recibe nombre. Fue una obra de gran envergadura para la época realizada en la antigua ruta de transporte entre Córdoba y Málaga. La mayor curiosidad de esta construcción es la técnica utilizada para la misma en la que se unen las piezas con remaches sin soldaduras, tal y como se hizo en otras construcciones tan emblemáticas como la Torre Eiffel.
Además de todo su patrimonio histórico y natural, Cuevas de San Marcos posee un importante patrimonio cultural. Hay que destacar, por ser la más importante, la festividad de San Marcos, que comparten también algunos pueblos de la zona. En esta fiesta se hace una Romería en el Pantano de Iznájar y una comida campestre en la que son comunes los hornazos de San Marcos y los roscos de huevo. San Marcos sale en procesión acompañado por las carrozas y los romeros tienen la oportunidad de participar en el concurso de carrozas que se celebra cada año. Además, es costumbre que los más jóvenes acampen en esta zona y puedan disfrutar de un fin de semana en mitad de la naturaleza en un enclave indudablemente privilegiado.
No podemos olvidar la festividad de nuestra patrona, la Virgen del Carmen que se celebra cada julio. Los cultos empiezan varios días antes, pero es el día 16 el que cobra mayor importancia. En esta festividad, la Virgen del Carmen se procesiona y se celebra una gran verbena con orquesta musical y fuegos artificiales incluidos.
Tampoco puedes perderte en abril la Monográfica del Podenco Andaluz y Maneto, una feria de gran acogida donde se exhiben ejemplares de esta raza autóctona y se hacen actividades para todos los aficionados. Incluso es posible pasar el Reconocimiento de la Raza en la propia feria.
Las ferias de Agosto y de la Villa son otras citas obligadas. Esta última se celebra en septiembre y nace del interés por recuperar una antigua feria del ganado. Pretende destacar el potencial gastronómico y cultural de nuestra tierra mediante degustaciones, actividades culturares, etc.
Otro de los días señalados es el 7 de diciembre, en cuya noche Cuevas de San Marcos llena sus calles de hogueras donde se reúnen los vecinos a conversar y comer las tradicionales migas. También hay una hoguera comunitaria donde pueden pasar la noche todos aquellos que lo deseen o que quieran vivir el ambiente tradicional de esta fiesta que se ameniza con una orquesta musical.
Tanto si nos conocías, como si no, esta tierra milenaria te invita a venir y enamorarte de todos nuestros entornos llenos de historia y cultura.
Febrero.
Jueves de Compadres y de Comadres
Son tradiciones muy arraigadas y con muchos años de celebración. El Jueves de Compadres se celebra 10 días antes del domingo de Carnaval y el de Comadres el jueves antes del domingo de Carnaval. Tradicionalmente, se compadraban hombres y mujeres por separado, lo que dio lugar a estas dos festividades diferentes.
En ellas, se compadran vecinos, familiares, amigos o compañeros mediante una merienda conjunta con chocolate y churros, o tortas de caña como antiguamente. Esta tradición permite crear vínculos más fuertes entre los vecinos, amigos, compañeros y familiares.
Abril
Monográfica del Podenco Andaluz y Maneto
Esta feria anual es una cita obligada para todos aquellos aficionados de esta raza autóctona que podrán disfrutar de pruebas de exhibición, competición y un excepcional ambiente podenquero. La primera jornada comienza a primera hora del sábado con la prueba de trabajo en zarzas para podencos andaluces y manetos y la segunda tiene lugar el domingo con una prueba de aptitud para cachorros en la que pueden participar ejemplares hasta los cinco meses. Además, los interesados en pasar a sus podencos y manetos el Reconocimiento de la Raza (RCC) pueden hacerlo en el recinto de la exposición.
Romería y Verbena de San Marcos
El 25 de abril es un día importante para Cuevas de San Marcos ya que celebra la festividad del patrón de la villa. Por la mañana se hace una misa rociera y a medio día se celebra la Romería en la zona del Pantano de Iznájar. Todos los vecinos y visitantes pasan allí el día en el campo comiendo con amigos y familiares. Además de la romería, hay un concurso de carrozas donde los vecinos que quieran presentan sus carrozas decoradas. También se saca a San Marcos en procesión, llevándolo desde el pueblo hasta la romería como petición de lluvia para una buena cosecha.
A la costumbre de pasar el día de campo se añade la de “atar al diablo” que consiste en atar dos flores de jaramago como representación de la victoria fraile sobre el demonio que habitaba en la Cueva de Belda, tal y como cuenta la leyenda. El sábado más próximo a esta romería se celebra la verbena de San Marcos que tiene lugar en el centro del pueblo con barras a cargo de las cofradías y una orquesta que ameniza la noche.
Julio
Fiesta de la Virgen del Carmen
Es una festividad muy señalada, ya que la Virgen del Carmen es patrona y Alcaldesa perpetua de Cuevas de San Marcos. La festividad en sí comienza entre el 4 y 5 de julio cuando se traslada la Virgen del Carmen desde su ermita hasta la Parroquia de San Marcos para los cultos. El día 15 tiene lugar el pregón para abrir el inicio de las fiestas y el 16 la Misa Solemne por la mañana. Por la noche sale la Procesión acompañada por la Banda Municipal Maestro Quintana. Esa misma noche se celebra una verbena que se ameniza con una orquesta musical. Además se lanzan fuegos artificiales para conmemorar esta festividad.
Agosto
Feria de Cuevas de San Marcos
Se celebra durante el segundo fin de semana de agosto. Durante esta feria se celebra el Día del Emigrante, en el que se hace un reconocimiento a aquellos que viviendo fuera nunca olvidaron sus raíces. El programa de festejos comienza el viernes por la mañana con una competición de natación y diversos talleres. Al mediodía y durante la tarde, la feria tiene lugar en el Paseo y el centro del pueblo y, por la noche, se traslada al recinto ferial, siempre acompañados por actuaciones musicales. A lo largo de estos días, se realizan numerosas actividades, como carreras de cintas en moto, exposiciones, talleres, concursos, ligas deportivas, fiestas del agua y espuma, etc.
Septiembre
Feria de la Villa
De creación reciente, pretende recuperar la Feria de Ganado que se celebraba en septiembre. En esta feria se busca destacar la gastronomía del pueblo y su potencial artesanal. En ella, se ofrecen degustaciones gratuitas de platos típicos y los comercios artesanales muestran sus productos en stands en las calles. Además, se hacen reconocimientos a personajes destacados del pueblo y diversos tipos de actividades.
Octubre
La Aurora
Desde 1667 durante la madrugada del sábado al domingo de todos los sábados del mes de octubre, salen los Auroros por las calles del pueblo ataviados con capas y vestimentas parecidas a las de una tuna. Durante su recorrido, cantan las canciones de la Aurora acompañados con bandurrias, guitarras, campanillas, etc. Su recorrido empieza desde la iglesia, donde se inicia con una misa para continuar paseando por las calles acompañados de todos aquellos que lo deseen, tanto vecinos como visitantes.
Noviembre
Verbena de la Hermandad de San Marcos Evangelista
Se celebra a primeros de noviembre. Comenzó por la iniciativa de la Hermandad de San Marcos Evangelista de restaurar la figura de nuestro patrón que se encontraba en pésimas condiciones. Por ello, decidieron celebrar una verbena para que los vecinos pudieran colaborar. Debido a la buena acogida que tuvo y el buen ambiente proporcionado por la Hermandad, esta verbena se ha seguido celebrando hasta hoy.
Diciembre
Las Candelas
La noche del 7 de diciembre Cuevas de San Marcos llena sus calles de hogueras en las que los vecinos se reúnen a pasar la noche y comer las tradicionales migas. Es la conocida como fiesta de Las Candelas, que proviene de la antigua costumbre de los labradores de quemar los aperos de labranza viejos al final de las cosechas como un ritual de renovación. A partir del anochecer, los vecinos se reúnen en sus candelas a comer y conversar. Además, es típico hacer un recorrido por el pueblo yendo de candela en candela. A los visitantes, se les suele ofrecer una copa de aguardiente o Rosolí y una tortilla de manteca o roscos sosos, típicos de Cuevas de San Marcos. Desde hace algunos años, se hace una hoguera comunitaria en el centro del pueblo donde se ofrece un plato de migas y dulces típicos amenizados con una orquesta para todos aquellos que quieran celebrar este día con los vecinos de Cuevas de San Marcos.
Hornazo de San Marcos
El Hornazo de San Marcos es un pan al que se le añade un huevo que se cuece en su interior. Este pan tan particular se consume durante la festividad de San Marcos, patrón de Cuevas de San Marcos. Es característico por su forma de rosca y su textura crujiente por fuera.
Picadillo de zanahoria morada
La zanahoria morada es una variedad que solo se produce en la localidad de Cuevas de San Marcos y Cuevas Bajas, característica por su color tan diferenciado y sus propiedades antioxidantes. Suele cultivarse por vecinos o agricultores, sin que haya grandes explotaciones de la misma. Se cultiva en el mes de agosto y su producción se recoge durante los meses de octubre y noviembre. Con ella suele hacerse una ensalada típica que consiste en zanahoria morada cortada a rodajas con ajo picado muy fino y aderezada con sal y vinagre. Un plato muy sencillo, pero con mucha tradición.
Porra
Es similar a la tan conocida porra antequerana, salvo por la particularidad de que no lleva pimientos. Se elabora a base de miga de pan, tomates maduros, aceite y un diente de ajo. Todo ello salpimentado, se tritura y bate muy bien para crear una crema suave. Se sirve muy fría acompañada por jamón, huevo duro, atún, cebolleta, habas o el acompañamiento que más apetezca.
Productos de la matanza del cerdo
Las matanzas se suelen hacer en la época cercana a la Navidad para disfrutar de su producción durante estas fiestas. Es típico la elaboración de chorizos, salchichones, morcillas y jamones. Sin duda, lo que más destaca dentro de estos eventos es el chorizo y la morcilla. La particularidad del chorizo típico de Cuevas de San Marcos es que en su elaboración se utilizan cornetas, una variedad de pimiento rojo que se seca al aire para su posterior uso. Por su parte, la morcilla se elabora solo con cebolla, sin utilizar arroz en su receta, lo que hace que tenga un sabor y una textura muy diferente.
Relleno de Carnaval
El relleno de Carnaval es un embutido que, como su propio nombre indica, es típico de Carnaval. No suele encontrarse en muchos lugares y la receta típica de Cuevas de San Marcos es única y diferente a la de otros pueblos. Para su elaboración se utiliza carne de cerdo y de pavo, jamón, huevo, pan y perejil. Además, se suele aderezar todo con zumo de limón. Todo ello se embute en tripas y, posteriormente, se cuece en un caldo hecho con huesos de pollo y pavo y jamón. Es un embutido que llama la atención por su color y su sabor intenso.
Salmorejo
El salmorejo es una receta muy conocida que va cambiando según el lugar donde nos encontremos. En Cuevas de San Marcos tenemos tres tipos diferentes de salmorejo según la época del año. Todos ellos tienen en común que llevan patatas y huevo cocido, pero los ingredientes van cambiando. El salmorejo de invierno se elabora con la ya mencionada zanahoria morada, cebolleta, naranjas y bacalao asado que le propicia un toque diferente. Al cambio de estación, cambia la receta y aparece el salmorejo de primavera cuya particularidad es que lleva habas tiernas, tomate, cebolleta y atún. Por último, en verano, el salmorejo que se realiza lleva sardinas, pimientos rojos y verdes, tomate, cebolla y pepino. Unas recetas únicas de Cuevas de San Marcos.
Sobreusa
Este plato es un guiso caldoso cuyos ingredientes fundamentales son habas, huevos, cebolla y cilantro fresco. Es un plato típico de primavera que se sirve muy caliente. Además, se le suele incorporar huevos enteros, para que al comer estén cocidos y acompañen a este guiso.
Repostería
Embustes
Aunque ahora los puedes encontrar todo el año, lo cierto es que los embustes son un dulce típico de Semana Santa. Es una receta sencilla que da un excelente resultado, por lo que se dice que es un dulce “que engaña”. Constan de una masa hecha de huevos, azúcar, leche, levadura y harina que se fríe en aceite. Se bañan en almíbar y se rellenan al gusto, aunque lo más común es usar crema pastelera. Una receta simple y deliciosa a la vez.
Roscos de vino
Constituyen otra receta muy típica de Cuevas de San Marcos. Como su propio nombre indica son unos roscos realizados con vino blanco, azúcar, canela, harina y ajonjolí. Con todo esto se hace una masa que da como resultado unos roscos dulces y muy ligeros. Antiguamente, se consumían solo en Navidad, pero ahora se pueden encontrar todo el año.
Roscos sosos
Otro dulce típico de Navidad con ingredientes parecidos a los de un mantecado tradicional, con el añadido de que llevan vino blanco o anís dulce, clavo y canela. A la masa resultante, se le da forma de rosquito y se rebozan en azúcar glas consiguiendo una presentación dulce y apetitosa a la vez.
Tortillas de Pascua o de manteca
Son otro de los dulces típicos de fechas navideñas. También tienen una composición parecida a la de un mantecado con la salvedad de que incorporan anís en su receta. Como resultado, se obtiene una especie de mantecado tradicional y autóctono de Cuevas de San Marcos.
Pan de cortijo
Este dulce consiste en unas especies de tortas hechas con almendras y azúcar. Son típicas de Navidad y tienen un sabor intenso a almendra con una textura ligeramente crujiente.
Roscos de huevo
Los roscos de huevo son una variedad de roscos típicos de Cuevas de San Marcos. La particularidad de estos dulces es que se cubren con merengue y se dejan secar, dando como resultado un rosco blanco y ligero de sabor muy dulce. Hoy en día se pueden encontrar todo el año, aunque son típicos de la festividad de San Marcos.
Borrachuelos y empanadillas
Ambos son dulces típicos de Semana Santa. Estas dos recetas emplean una misma masa que lleva aceite, vino, harina y clavo. Se fríen y se rebozan en azúcar y canela. La diferencia que entre ambos reside es su presentación. Los borrachuelos se presentan en forma de lazo mientras que las empanadillas van rellenas de cabello de ángel o polvo de batata. Ambos tienen un sabor suave y dulce y son ideales para cualquier desayuno o merienda acompañados de un buen café.
Tortas de aceite
Aunque las tortas de aceite son muy conocidas y típicas de muchos lugares, la variedad de Cuevas de San Marcos tiene la particularidad de ser más jugosa que otras. La receta es similar a las demás con harina, agua, levadura, sal, azúcar, bicarbonato y canela. Una vez hecha la masa y separada en diferentes bolitas, se deja fermentar antes de cocerla y se espolvorea azúcar por encima de cada torta. De esta manera, se obtiene esta variedad de tortas de aceite más jugosas que las comúnmente conocidas, pero con el mismo delicioso sabor.
Tortas de caña
Las tortas de caña son una receta sencillísima de harina, levadura, agua y sal que posteriormente se fríe. Suelen acompañarse con chocolate caliente o arrope.
MONUMENTOS DE CUEVAS DE SAN MARCOS
Nombre | Descripción |
Yacimiento arqueológico de Medina Belda | En la cima de la Sierra del Camorro se encontraba la ciudad medieval de Belda. Su origen data del S.IX y tiene especial relevancia en la revuelta organizada por Omar Ibn Hafsun en su rebelión contra el Emirato de Córdoba. En aquella época incluso se levantó un castillo en Medina Belda del que, desgraciadamente, se conservan muy pocos restos. Es un lugar de especial interés por haber sido catalogado como yacimiento arqueológico monumental de primer grado. Aún hoy se pueden observar algunos restos. |
Falla de la Sierra del Camorro | Declarado Monumento Natural en el año 1999, esta falla ofrece un paisaje espectacular con taludes encrespados casi verticales. Es una impresionante formación que da como resultado fracturas como grietas y fallas, que confieren un aspecto escarpado al relieve. Predomina la roca caliza que, por la acción de la lluvia y el viento, ha originado un sinfín de pasadizos y cavidades propios del paisaje cárstico donde destaca la Cueva de Belda. Desde su altura, nos ofrece unas magníficas vistas del pueblo al completo con la presa del Pantano de Iznájar de fondo, un paisaje mágico que difícilmente puede volver a verse en otro lugar. |
Cueva de Belda | La Cueva de Belda se sitúa en la Falla de la Sierra del Camorro. Con unos 350 metros de longitud, destacan sus elevadas cúpulas y los tres lagos que alberga. Dentro de ella, han aparecido desde hachas de sílex, puntas y utensilios del Cuaternario y la Edad de Bronce e incluso restos humanos fosilizados. Cabe destacar la importancia a nivel biológico, ya que alberga una gran colonia de murciélagos que la llevó a ser declarada Zona Especial de Conservación en 2015. Además, esta cueva también alberga una leyenda que se remonta a tiempos de la Reconquista. Un grupo de soldados vieron al diablo en la Cueva y pidieron ayuda al Gobernador de Antequera. Este les envío un fraile para eliminar aquella presencia y terminó amarrándolo atando una planta de jaramago. Tradición que hoy en día se conserva. |
Mirador de la Sierra del Camorro | Está integrado a la ruta PR-A234. La mayor parte de esta ruta es ascendente, pero merece la pena subir hasta él puesto que nos ofrece unas magníficas vistas del pueblo al completo con la presa del Pantano de Iznájar de fondo, un paisaje mágico e inigualable. |
Mirador del Pantano de Iznájar | Está ubicado en un bosque de pinos y nos ofrece unas vistas magníficas del Pantano de Iznájar. Es un lugar ideal para pasear, relajarse y para hacer actividades de ocio y turismo rural. Su acceso nos ofrece un agradable paseo en medio de la naturaleza que nos permite disfrutar de la fauna y flora autóctona. |
Embalse de Iznájar | También denominado el Lago de Andalucía por ser el pantano más grande de Andalucía, nos encontramos ante el Pantano o Embalse de Iznájar que baña con sus aguas tierras cordobesas, malagueñas y granadinas. Se inauguró el 3 de junio de 1969 y pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Enclavado en un paraje natural inigualable, crea un ambiente perfecto para el turismo rural y de familia. De hecho, dispone de instalaciones e infraestructura para la práctica de deportes náuticos; Vela, Piragüismo, Sky acuático, etc. |
Embarcadero del Río Genil | Está situado en Cuevas de San Marcos, en las inmediaciones del conocido como Puente de la Barca. Se accede utilizando el camino que lleva hasta el cementerio y siguiendo recto hasta llegar a la ribera del río Genil. El recorrido conecta las localidades de Cuevas de San Marcos y Cuevas Bajas, disfrutando de un precioso bosque en galería, uno de los mejores conservados de Andalucía. |
Noria de la Aceña | La Noria de la Aceña es una de las pocas construcciones de este tipo que aún se conservan en la provincia de Málaga. Fue construida en el último cuarto del siglo XVIII. Originariamente estaba construida en madera, aunque se sustituyó por otra metálica tras la gran riada de 1966. Su finalidad era doble: canalizar el agua para el riego y mover un molino de harina de tres ruedas, del que se conservan algunos restos. |
Puente de Luis de Armiñán | Es sin duda un lugar bastante singular de Cuevas de San Marcos. El Puente de Luis de Armiñán fue inaugurado el 13 febrero de 1913 por el Diputado de las Cortes del Partido Liberal en Málaga de quien recibe el nombre. Fue una obra de gran envergadura que destaca por la técnica utilizada de piezas unidas por remaches sin ninguna soldadura, utilizada en otras construcciones como la Torre Eiffel. |
Iglesia de San Marcos Evangelista | Está situada en el centro histórico del municipio y es el monumento más representativo de Cuevas de San Marcos. Se construyó en el siglo XVII y, posteriormente, fue reformada por lo que su estilo mezcla del barroco tardío con lo clásico. El interior está dividido en tres naves sobre las que descansa una bóveda de medio cañón. En el exterior, destaca la fachada con el frontón triangular y la gran torre del campanario que se corona con un precioso revestimiento de cerámica vidriada en el tejado. Caben destacar dentro de la propia iglesia el óleo sobre lienzo de la Virgen del Carmen del siglo XIX y el retablo del Altar Mayor realizado en madera dorada. Además, la escultura de Nuestro Padre Jesús de Nazareno de José Martín Simón que data del año 1936 y la imagen de Nuestra Señora de los Dolores datada entre 1920 y 1930. |
Ermita de la Virgen del Carmen | La Ermita de Nuestra Señora del Carmen se sitúa en Calle Granada número 15, a unos cinco minutos a pie de la Iglesia de San Marcos Evangelista. Esta construcción data del siglo XVIII y fue restaurada en el XIX, por lo que de su construcción inicial solo se conserva la torre del campanario. En el interior predominan las formas neogóticas y detalles neoclásicos. En esta Ermita se encuentra Nuestra Señora del Carmen, patrona y alcaldesa perpetua de la villa obra de José Navas-Parejo. |
Plaza García Lorca | Comúnmente conocida como “el Paseo”, esta plaza destaca por ser el lugar de centro de reunión. La Iglesia de San Marcos Evangelista se encuentra al principio de esa plaza, coronándola y añadiendo un encanto especial a este lugar. Por su diseño, es posible sentarse en cualquier rincón de la misma y es habitual ver grupos de personas reunidos y niños jugando. Sin lugar a dudas, es un lugar de obligatoria visita en Cuevas de San Marcos. |
INFORMACIÓN DE PUNTOS DE INTERÉS EN CUEVAS DE SAN MARCOS
LUGAR | DIRECCIÓN | CONTACTO | HORARIOS |
Oficina de Turismo de Cuevas de San Marcos | Avenida Pablo Picasso, 75 | (+34) 699 32 17 01 | Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 |
Yacimiento arqueológico de Medina Belda | Sierra del Camorro | Oficina de Turismo de Cuevas de San Marcos | Lunes a domingo: 00:00-23:59 |
Mirador de la Sierra del Camorro | Sierra del Camorro | Oficina de Turismo de Cuevas de San Marcos | Lunes a domingo: 00:00-23:59 |
Mirador del Pantano de Iznájar | 377507 / 4125729 | Oficina de Turismo de Cuevas de San Marcos | Lunes a domingo: 00:00-23:59 |
Cueva de Belda | Sierra de Camorro | Oficina de Turismo de Cuevas de San Marcos | Cerrada de Marzo a Septiembre por reproducción de los murciélagos. |
Monumento Natural Falla de la Sierra del Camorro | Sierra de Camorro | Oficina de Turismo de Cuevas de San Marcos | Lunes a domingo: 00:00-23:59 |
Embalse de Iznájar | Presa del Pantano de Iznájar | Oficina de Turismo de Cuevas de San Marcos | Lunes a domingo: 00:00-23:59 |
La Noria de la Aceña | La Aceña | Oficina de Turismo de Cuevas de San Marcos | Lunes a domingo: 00:00-23:59 |
Puente de Luis de Armiñán | CO-211 | Oficina de Turismo de Cuevas de San Marcos | Lunes a domingo: 00:00-23:59 |
Vía Ferrata de la falla del Camorro | X: 375373 Y: 4124165 | Oficina de Turismo de Cuevas de San Marcos | CERRADO DE MARZO A JUNIO |
Embarcadero del Río Genil | Rio Genil | Oficina de Turismo de Cuevas de San Marcos | Lunes a domingo: 00:00-23:59 |
Iglesia de San Marcos Evangelista | Plaza Federico García Lorca, 9 | (+34) 952 72 80 31 | Lunes a domingo: 9:00 a 13:00 y en horario de misas. |
Ermita de la Virgen del Carmen | Calle Granada, 15 | Oficina de Turismo de Cuevas de San Marcos | Lunes a domingo: 9:00 a 14:00 y en horario de misas. |
Observatorio para avistamiento de aves | Ribera norte del Río Genil | Oficina de Turismo de Cuevas de San Marcos | Lunes a domingo: 00:00-23:59 |
Centro de Interpretación Senda de los Milenios | 37.25899928857779, -4.4028772 | Oficina de Turismo de Cuevas de San Marcos | Actualmente cerrado. |
Peña Flamenca Juan Casillas | Avd. Juan XXIII, 5 | Actualmente cerrado. |
Cuevas de San Marcos en un fin de semana
-
Español
-
Inglés
A diferencia de otros lugares, Cuevas de San Marcos ofrece una gran variedad de actividades para hacer en su entorno. El primer día recomendamos un tranquilo paseo por el centro del pueblo en el que poder descubrir las maravillas que encierran sus calles. Así, puedes empezar por el Ayuntamiento y su plaza para continuar ascendiendo por la Plaza de la Constitución, donde se puede ver una reproducción de la antigua fuente de cuatro caños que surtía a los vecinos de agua. A continuación, un poco más arriba, encontramos la Iglesia de San Marcos Evangelista y el Paseo, dos lugares de paso obligado que ofrecen un lugar ideal para el relax y el ocio con un ambiente amigable y cafeterías donde relajarse a tomar un café. Por último, se puede visitar el parque de los Hermanos de la Aurora, un pequeño y pintoresco enclave, y la Ermita de la Virgen del Carmen, un edificio del siglo XVII que encierra maravillas en su interior.
El segundo día por la mañana puedes optar por disfrutar del mercadillo que se organiza cada sábado desayunando unos churros con chocolate o unos dulces típicos junto al ayuntamiento. O, si lo tuyo es el turismo activo, hay numerosas rutas. Puedes ir al Mirador del Pantano de Iznájar y luego llegar hasta la Presa del Pantano, ambas ofrecen un paisaje natural extraordinario. O, si lo prefieres, la Noria de la Aceña junto al Río Genil es otro lugar ideal para visitar.
Por la tarde, puedes seguir el sendero PARA 234 que es el circular que rodea toda la Sierra del Camorro visitando los puntos más importantes que se encuentran en nuestra zona, como son la Cueva de Belda, el Mirador de la Sierra del Camorro y el Yacimiento de Medina Belda, justo en la cima. Otra opción es hacer una de las vías ferratas que hay en nuestro pueblo de la mano de alguna de las empresas del entorno, o por tu cuenta si eres experimentado.
El tercer día, el mejor plan es hacer una ruta a caballo de la mano de Yeguada Luque Guerrero y disfrutar de un paseo tranquilo rodeado de bellos pinares con las escarpadas vistas de la Sierra del Camorro de fondo. Y, si te queda algo de tiempo, no puedes irte sin haber hecho rafting o kayak en el río Genil para terminar tu visita despidiéndote de Cuevas de San Marcos con la imagen del bello bosque que enmarca el río.
Cuevas de San Marcos is a village which offers a wide range of activities. The first day we suggest to go for a walk in the city centre so you enjoy their streets and monuments. You can start in the Town Hall and see their beautiful square and continue going to the Plaza de la Constitución where there is a replica of the old four tube fountain that supplied the neighbours of water. Then, if you climb the Calle Juan Carlos I, there are the Iglesia de San Marcos Evangelista and the Paseo, obliged places to visit for tourists. They offer a perfect place for relaxing and having a coffee in a beautiful and friendly surrounding. Finally, you can visit the Parque de los Hermanos de la Aurora, a lovely little park, and the Ermita de la Virgen del Carmen which hides beautiful works inside.
Saturday morning there is the street market, so you can enjoy it and having a typical churros with chocolate breakfast or some typical sweetmeats next to the Town Hall. However, if you prefer something more active, there are many interesting routes for covering. For example, you can go to the Mirador del Pantano de Iznájar and reach the Presa del Pantano de Iznájar where the views and the natural environment are magical. Also, there is another route to the Noria de la Aceña next to the Genil river, a very beautiful location in the middle of nature.
During the afternoon, you can make the route P-R-A-234 which cover all the important points of the Sierra del Camorro, like the Cueva de Belda, the Mirador de la Sierra del Camorro, and the Yacimiento Medina Belda, just on the top of it. It is very interesting because it offers a really nice views of the town and the dam and all the way you will walk through the forest and natural surroundings. Another option is going climbing and make what is called vía ferrata, a ready climbing itinerary. You can contact some of the enterprise that work here for doing it or doing it by yourself if you are an experienced climber.
For the last day the best choice is doing horse riding with Yeguada Luque Guerrero, a local enterprise which provides this activity, so you can enjoy a peaceful ride in the middle of the forest surrounded by the sheer views of the Sierra del Camorro. And, if you have any more time, you cannot leave without trying to do rafting in the Genil river so you can say goodbye to Cuevas de San Marcos with the views of the beautiful forest that encloses the river.
Viernes tarde | Paseo por el Centro del Pueblo: - Ayuntamiento - Plaza de la Constitución - Iglesia de San Marcos y el Paseo - Plaza de los Hermanos de la Aurora - Ermita de la Virgen del Carmen |
---|---|
Sábado Mañana | Paseo por el Mercadillo en Plaza de la Constitución Rutas de Senderismo: Noria de la Aceña, Mirador del Pantano y Pantano de Iznájar o rutas Wikiloc. |
Sábado Tarde | Ruta PARA-234: Circular que rodea la Sierra del Camorro y pueden verse los principales elementos de la zona (Centro de Interpretación Senda de los Milenios, Mirador de la Sierra del Camorro, Cueva de Belda, Yacimiento de Medina Belda). Vía Ferrata Sierra del Camorro o Tajo del Reloj con empresas del entorno. |
Domingo Mañana | Paseo a Caballo con Yeguada Luque Guerrero |
Domingo Tarde | Rafting en el Río Genil con empresas del entorno. |
Nuestra agenda de eventos
Información al visitante

Virgen del Carmen
Durante el mes de julio se celebra la fiesta de la Virgen del Carmen que es Patrona y Alcaldesa Perpetua de Cuevas de San Marcos.

Romeria y Verbena San Marcos
Para honrar a San Marcos, cada año se celebra el Triduo, que comienza el día 21 y termina el 23 con la con la Ofrenda