Cuevas Bajas
Historia y aventura junto al Río Genil
A vista de pájaro
Sobre Cuevas Bajas
La zona en la que se halla ubicada Cuevas Bajas tiene antecedentes históricos desde el Paleolítico (40.000 años a.C.), según se desprende de los instrumentales aparecidos en la vecina Cueva de Belda, así como en las terrazas del río Genil y en todo su término municipal de forma accidental, lo que indica la existencia de una primitiva población de cazadores y pescadores. De la Edad de Cobre existe próxima a Cuevas Bajas una necrópolis de cuevas artificiales.
Durante la época romana, en torno al s. II, junto al núcleo urbano actual, pasaba una de las calzadas romanas recogida en el itinerario de Antonino, la vía Antoniana. Es en esta época cuando los romanos dedicaron estos terrenos junto al río Singilis (Genil en su denominación actual), dada la riqueza de los mismos, a la vid, al olivo y sobre todo al cereal.
De esta época podemos encontrar dentro de su término municipal numerosos vestigios de villas romanas, destacando como obras de ingeniería civil los restos del puente sobre el Arroyo de las Pozas, los restos de unas termas en la conocida como Villa Del Burriana, y restos de unos baños en el Paraje denominado “Baños de Escobar”, siendo por otro lado numerosos los vestigios de objetos ungüentarios de vidrio soplado, basamentos y restos de columnas, restos de arados, monedas, brazaletes, piedras relacionadas con la molienda y restos de mosaicos romanos del siglo III, como los encontrados en la zona denominada como “Huertas del Marqués” en la zona del Cortijo del Conde.
Durante el medievo, Cuevas Bajas y Cuevas Altas fueron denominadas Cuevas de Belda. Belda las actuales Cuevas Bajas y Cuevas de San Marcos, estaba formada por dos poblados musulmanes que fueron conquistados por el Infante de Antequera Pedro de Narváez sobre el año 1426, y que tras desalojar a la población musulmana fueron arrasados por no tener Antequera suficiente población para repoblarlos.
A finales del s. XV y tras el reparto de tierras que se produjo en esta zona, va llegando población a la villa, así pues, se repueblan las Aldeas del Cedrón y la Moheda tras la expulsión de judíos y musulmanes pasando estas tierras a ser dehesas de Jesuitas, y colonos de la Ciudad de Antequera fueron construyendo sus moradas a orillas del río Genil. Será a partir de esta época, cuando empieza a configurarse la actual Cuevas Bajas llegando a tener a principios del s. XVIII más de 1.400 habitantes, consiguiendo tener su máximo esplendor tras su independencia de Antequera el 7 de Agosto de 1819, alcanzando en 1900 una población de unos 3000 habitantes.
- Cuevas Bajas celebra sus fiestas en honor de San Juan Bautista el 24 de junio, durante esta fiesta se suelen construir carrozas y se lleva a cabo una fiesta en el Las fiestas patronales se hacen coincidir con la celebración de la Semana Cultural, una semana repleta de actividades y eventos culturales.
- La fiesta de la Candelaria se celebra el 2 de febrero o el fin de semana más próximo a dicha fecha. Durante ella, los vecinos hacen grandes hogueras en las calles del pueblo y los niños suelen hacer muñecos de trapo que se queman en dichas hogueras. Al día siguiente es habitual celebrar el día de San Blas comprando rosquitas de pan y chocolate.
- Domingo de Carnaval, donde pequeños y mayores se disfrazan y participan en los distintos concursos.
- La Semana Santa, fiesta donde procesionan imágenes como la talla del Nazareno del imaginero sevillano Castillo Lastrucci (Jueves Santo), la Virgen de la Soledad (Viernes Santo) o la procesión de los niños que sacan a las calles una pequeña talla el Domingo de Resurrección.
- El día de San Marcos, el 25 de abril. Durante el día de San Marcos, los habitantes del pueblo y de los pueblos cercanos se preparan para hacer una comida juntos en el campo y para llevar a cabo la tradición de “atar el diablo”.
- La tradicional feria de Agosto de Cuevas Bajas viene celebrándose desde tiempos inmemoriales, heredera de la antigua Real Feria del Ganado de la Villa de Cuevas Bajas. Se prolonga durante cuatro días, sobre mediados de mes.
- La Villa del Genil se viste con sus mejores galas para vivir unos días de regocijo y diversión. En la Plaza del Pueblo, donde se instala la caseta municipal, puedes descubrir el encanto de nuestra feria de día y de noche. Son unos días repletos de actividades, concursos y actuaciones que sirven para estrechar lazos entre los vecinos y los que vienen de fuera.
- Cada primer domingo del mes de diciembre, nuestro pueblo homenajea a su producto estrella, celebrando la Fiesta de la Zanahoria ‘Morá, en la que hay oportunidad de comprar este tubérculo autóctono e incluso degustarlo gratuitamente en migas. El programa de esta fiesta se completa con degustaciones de la cocina típica cueveña, un mercadillo de productos locales y actividades culturales. Es una oportunidad idónea para conocer este pueblo y su interesante patrimonio cultural, natural e histórico.
La Gastronomía viene determinada por los productos que se cosechan en la tierra con predominio del aceite de oliva y la harina.
No podemos olvidarnos de la exquisita zanahoria morá (producto típico y exclusivo de la localidad). El cultivo se hace de manera ecológica, aunque no certificada, en los campos del municipio, necesitando más espacio entre plantas de lo habitual, y usando abonos naturales. Su tamaño es más grande que el de las zanahorias habituales y también es característico su color violáceo en el centro. Variedad muy primitiva, que ya se cultivaba en Oriente hace 3000 años, fue introducida en España por los árabes, desde el norte de África, y en la Edad Media se cultivaba en sus variedades morada, blanca y amarilla por toda Europa.
También es famosa una bebida casera llamada Resoli y que está elaborada a base de anís dulce, granos de café y yerbaluisa.
Platos típicos:
- Migas: las migas se elaboran con agua y se toman acompañadas principalmente de la famosa ZANAHORIA MORÁ (producto típico y exclusivo de la localidad), además de uvas, melón, naranjas, aceitunas, arencas y otros productos del
- Porra fría: se consume generalmente en Presenta la particularidad de ser más espesa que el resto de los gazpachos. Es una mezcla de gazpacho sencillo sin agua y salmorejo. Se sirve con huevos cocidos, jamón serrano y torreznos.
- Gachas de mosto: es un postre único que tiene como base o principal ingrediente el mosto de uva.
- En cuanto a la repostería encontramos los típicos roscos de vino, los pestiños o las tortas de aceite.
- Otros platos típicos son los potajes, pucheros y las barrigas de vieja o tortillitas de bacalao.
Productos típicos:
- Repostería típica de localidad de herencia hispano-árabe.
- Pan y los famosos
- Resoli, bebida hecha a base de anís y hierbas aromáticas.
- Encurtidos de
- Zanahoria Morá
El monumento más representativo de este pueblo es la iglesia parroquial de San Juan Bautista, construida a principios del siglo XVII de mampostería y ladrillo visto. Su interior es de tres naves, bóveda sobre el crucero y camarín octogonal sobre el altar mayor.
La calle Real y la plaza de la Reja albergan los edificios civiles más notables de esta localidad, como la Casa de los Cristales y la Casa de Felipe Quintana, a las que cabe añadir la fachada de la antigua venta de Juan González, lugar de encuentro de los más famosos bandoleros del siglo XIX.
Entre los asiduos están los nombres del Chato de Benamejí, Antonio Vargas Heredia, Luis Artacho, Salvador González y los Caldera. En esa época el pueblo era conocido con el sobrenombre de Cuevas de los Ladrones.
Las aldeas La Moheda y el Cedrón, fundadas por judíos y musulmanes, conservan buena parte del encanto de la época medieval.
Cuevas Bajas en un fin de semana
-
Español
-
Inglés
En el centro de Andalucía, Cuevas Bajas se convierte en un enclave rural ideal para vivir multitud de experiencias.
El visitante puede disfrutar de varias rutas de senderismo de dificultad media-baja, donde puede admirar el entorno natural del municipio o las aldeas de la Moheda y el Cedrón, origen de la localidad. Además, nuestro municipio es comienzo y final de etapa del camino mozárabe de Santiago.
Las distintas calles del municipio ofrecen el encanto típico de los pueblos andaluces. En un paseo por sus calles y rincones podemos descubrir fachadas únicas y monumentos como la iglesia parroquial de San Juan Bautista o la chimenea de la antigua fábrica de aceite, testigo del pasado industrial de la localidad.
Y como guinda a esta escapada, nuestra localidad ofrece un amplio abanico de actividades como rafting, kayaking y otros deportes que hacen las delicias de los amantes de la naturaleza y del turismo activo.
Located in the center of Andalusia, Cuevas Bajas becomes the ideal rural setting to live a ton of experiences.
The visitor can enjoy different moderate hiking trails where our natural environment and our ancient hamlets, Moheda and Cedrón, can be contemplated. Moreover, Cuevas Bajas is part of the Mozarabic St. Jame’s Way route.
Our streets offer the typical charming found in Andalusia. During a walk for its streets and corners, visitors can discover beautiful and unique facades or places of interest as the Church of San Juan Bautista or the former olive oil factory’s chimney, a quiet witness of the industrial past in the village.
As final touch, Cuevas Bajas provides a wide range of activities such as: rafting, kayaking and other sports which give a pleasure for those who love nature and adventure tourism.
Dia 1 | Mañana: Realizar la ruta de las aldeas. Tarde: Visitar los distintos monumentos del pueblo y el entorno del río Genil. |
---|---|
Día 2 | Disfrutar de las distintas actividades de turismo activo que ofrece la localidad. |
Nuestra agenda de eventos
Información al visitante

XIX FIESTA DE LA ZANAHORIA MORÁ
Declarada de Interés Turístico por la Diputación Provincial de Málaga. Cuevas Bajas, municipio malagueño acogedor situado en la Sierra Norte de Málaga, limítrofe con la