Archidona

Historia de Archidona
La ciudad de Archidona se encuentra estratégicamente ubicada en la Sierra Norte de la Provincia de Málaga, en pleno corazón de Andalucía. A sus pies una extensa y fértil vega dominada por la enorme y enigmática mole de la Peña de los Enamorados y a sus espaldas el conjunto que forman la Sierra y Hoya de Archidona, con el Santuario de la Virgen de Gracia dominándolo todo desde las alturas.
El término municipal de Archidona posee importantes yacimientos arqueológicos que nos hablan de la larga secuencia histórica que encierra el término municipal: desde la Prehistoria, con el importantísimo yacimiento del Paleolítico Medio de la Cueva de las Grajas o la presencia de arte rupestre en el interior de La Hoya, hasta época romana, que se hace notoria en lugares como La Alcaidía y La Camila, lugar este relacionado con la antigua Ulisi romana, documentándose asimismo recintos fortificados ibéricos.
Tras ello, los casi ocho siglos de la Archidona andalusí (s. VIII-XV) constituyen uno de los capítulos más destacados de su historia: cuando la Archidona (Arsiduna) andalusí llegó a ser capital de la Cora de Rayya y acogió hechos históricos tan notorios como la proclamación de Abd al-Rahman I como ‘emir’ de Al-Andalus en el año 756… Y cuando, ya en los siglos XIV y XV, con sus murallas reforzadas, ocupará un importante papel estratégico en la frontera occidental del Reino Nazarí de Granada.
La Arsiduna andalusí nos dejó en sus murallas testimonio de su poderío, desafiante desde las alturas de la Sierra de Archidona. En concreto, el recinto amurallado del Cerro de Gracia quedó inmortalizado ya en el siglo XVI en uno de los grabados de la famosa obra Civitates Orbis Terrarum; en su interior, la Ermita de la Virgen de Gracia, Patrona de Archidona, conserva visible gran parte de la estructura de la antigua mezquita andalusí. Todo este conjunto está declarado ‘Bien de Interés Cultural’, con la categoría de ‘Monumento’.
En 1462 Archidona es conquistada por don Pedro Girón, Maestre de la Orden de Calatrava, quedando desde entonces bajo el señorío de los Téllez Girón, Condes de Ureña. Fue en 1562 cuando el rey Felipe II creó el Ducado de Osuna, a favor de don Pedro Téllez Girón, quinto Conde de Ureña, quedando la villa de Archidona vinculada al mismo hasta el siglo XIX.
En los albores de la Edad Moderna, se empezaría a configurar la nueva villa en la parte baja del Cerro de Gracia, germen de la actual ciudad. A comienzos del siglo XVI correspondería la construcción original de la Iglesia de Santa Ana, con su hermosa cabecera gótica y su singular torre triangular. Y será también en el siglo XVI cuando se instalan en la localidad las primeras órdenes religiosas, Orden Mínima de San Francisco de Paula (Conventos de la Victoria y de Jesús y María) y Orden de Predicadores (Convento de Santo Domingo), que desempeñaron una importante labor en el orden espiritual y cultural de Archidona; a ellas, se sumó ya en 1757, la Orden de las Escuelas Pías, fundando el primer colegio de la Orden en Andalucía.
El siglo XVIII definirá algunos de los principales hitos arquitectónicos de la actual Archidona monumental, tales como el grandioso edificio del antiguo Colegio Escolapio y la octogonal Plaza Ochavada, icono emblemático de Archidona, una de las joyas de la arquitectura civil de la Andalucía del siglo XVIII.
El casco histórico de la actual ciudad, declarado ‘Conjunto Histórico-Artístico’, alberga además una más amplia nómina de edificios históricos, así como calles y rincones de atractivo interés.
En 1901, por Real Decreto fue concedido a la Villa de Archidona, el título de ‘Ciudad’, y es declarada Conjunto Histórico Artístico, en 1980.
Archidona es también referente de figuras históricas. Entre otros: Personajes nacidos en ella como el imaginero Juan de Astorga (s.XVIII-XIX), el Almirante Augusto Miranda Godoy (s.XIX-XX), instaurador del Arma Submarina Española, y la actual figura de Emilio Alba, referente nacional e internacional en la investigación contra el cáncer. Y entre los personajes foráneos, pero que han quedado inscritos en su historia: Luis Barahona de Soto (s.XVI), insigne poeta lucentino alabado por Cervantes, quien fuera médico y regidor de la Villa y, Blas Infante (s-XIX-XX), reconocido como Padre de la Patria Andaluza.
En otro orden, el término municipal ofrece parajes de singular belleza e interés medioambiental. Así, por ejemplo: el conjunto de la Sierra y Hoya de Archidona, las Lagunas de Archidona, declaradas ‘Reserva Natural de Andalucía’, y la Hoz del Arroyo Marín.
El término municipal es transitado por itinerarios senderísticos de amplio alcance, como la Gran Senda de Málaga y el Sendero internacional GR-7. Por otra parte, Archidona está vinculada a itinerarios turísticos de ámbito multiprovincial como la Ruta de Washington Irving y la Ruta de Blas Infante.
Archidona es tierra de viejas tradiciones y devociones de las que son ejemplo vivo y pujante su Semana Santa, declarada en 1998 “Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía” y la Romería Nocturna al Santuario de la Virgen de Gracia declarada en 2017 “Fiesta Singular de la Provincia de Málaga”. Pero goza también de joven patrimonio inmaterial ya muy reconocido, como la Feria del Perro, polifacético evento dedicado al Mundo del Perro, declarada “Fiesta de Interés Turístico de Andalucía” y “Fiesta Singular de la Provincia de Málaga”. Junto a ellas, celebraciones como los Carnavales y la Real Feria de Agosto, entre otras.
No debemos olvidar el auge del turismo rural en la actualidad, en el que Archidona contribuye con alrededor de 40 establecimientos turísticos (hoteles y casas rurales) situados en su término municipal, que, junto a la herencia histórica y cultural, la riqueza paisajística y su situación en el centro de Andalucía, hacen de Archidona el destino ideal para disfrutar de la amplia gama de servicios turísticos que ofrece Andalucía.