Archidona

Fiestas de Interés
Feria del perro
La Feria del Perro de Archidona es un acontecimiento singular, una de las muestras más importantes de la Península Ibérica relacionada con el mundo del perro y de la caza. Con una gran repercusión a nivel nacional, es escenario de referencia para las razas españolas, en especial para el Podenco Andaluz.
Declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y Fiesta de Singularidad turística de la Provincia de Málaga”, se celebra a primeros de mayo. La primera Feria del Perro de Archidona se organizó en 1993; el evento de cuyo éxito dan fe las cifras de otros años, (más de 40.000 visitantes, 5.200 perros expuestos de todas las razas y alrededor de 1.900 perros para la compra-venta), se beneficia de la privilegiada ubicación geográfica de Archidona, en una excelente zona para el deporte de la caza.
Su origen es la recuperación de una feria típica de ganado que se venía celebrándose en la localidad desde principios del siglo XX y que se perdió por la mecanización y el progreso del campo.
Está organizada por el Iltre. Ayuntamiento de Archidona, la Federación Andaluza de Caza, la Sociedad Canina Costa del Sol y la Asociación Cultural Amigos de la Feria del Perro.
Actividades de la Feria
– Concurso Nacional Canino.
– Exposiciones Monográficas Nacional del Podenco Andaluz y Maneto.
– Exposición Nacional Monográfica de Razas Españolas.
– Reconocimientos iniciales y confirmaciones de Podencos Andaluces.
– Feria de Compra-venta.
– Campeonato de perros de muestra.
– Concurso Infantil Canino.
– Jornadas escolares sobre tenencia de mascotas de forma responsable.
– Desfile y concurso de Campeones “Archi de Oro”.
– Desfile de rehalas.
-Concentración de rehalas.
– Exhibiciones de adiestramiento, cetrería, etc.
– Exposiciones y Conferencias.
www.feriadelperro.es
Semana Santa
La Semana Santa constituye uno de los hitos esenciales de la historia de Archidona y notable expresión de su Patrimonio Histórico y Cultural.
En la primera mitad del siglo XVI comienzan a surgir en Archidona las primeras cofradías y hermandades. Con el tiempo, las cofradías irían ganando aceptación en la villa, aumentando el número de hermanos y adquiriendo el rico patrimonio artístico que hoy disfrutamos. Otras hermandades tendrían carácter filial; es el caso de la del Cristo de la Columna, integrada en la Archicofradía de la Soledad.
Lo destacable de nuestra Semana Santa es la pervivencia en el tiempo, cinco siglos de antigüedad; de esas primeras cofradías y de gran parte de sus imágenes, enseres y tradiciones, se ha configurado una importantísima herencia cofrade, de extraordinaria riqueza.
Perviven tradiciones como los campanilleros, el apostolado con sus “huidas”, “La “Embajá” del Ángel, el Descendimiento de Cristo en el que se escenifica este momento de la Pasión, una excelente gastronomía típica, un sinfín de hábitos y costumbres cofrades de todo tipo y un valioso patrimonio, conformando su más importante tradición que hoy día vive momentos de esplendor.
Testimonio de su valoración y proyección exterior fue su declaración como «Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía», otorgada por la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía en 1998, estando actualmente incluida en la declaración de la Semana Santa de Andalucía en conjunto como Fiesta de Interés Turístico, constituyendo un foco singular dentro del contexto andaluz.
Son seis las Cofradías de Pasión existentes en la localidad, las cuales a su vez se reúnen en la “Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Archidona”, institución de reconocida importancia en la vida de la ciudad que fue fundada en 1924, siendo la segunda más antigua de España después de la de Málaga.
www.loscampanilleros.com
LAS COFRADÍAS DE PASIÓN QUE CONFORMAN LA SEMANA SANTA DE ARCHIDONA OFRECEN INFORMACIÓN EN LOS SIGUIENTES ENLACES:
http://www.pollinicaarchidona.es/
http://www.nazarenoarchidona.com/inicio.htm
http://www.humildadarchidona.org/index1024.htm
http://www.soledadarchidona.com/
Romería de la Virgen de Gracia y Real Feria de Agosto
Las fiestas patronales de Archidona se inician en la madrugada del 14 al 15 de agosto con la tradicional Romería nocturna al Santuario de la Virgen de Gracia, con la singularidad de que es única en la provincia de Málaga. Durante toda la madrugada una multitud de gentes acuden desde muy diversos puntos de la provincia.
Son característicos también en estos días los tradicionales repiques de las campanas archidonesas a diversas horas del día, marcando el pulso del pueblo que, bullicioso y alegre, vive su feria hasta el 18 de Agosto, finalizando con el tradicional castillo de fuegos artificiales. Siete días antes y siete después, los campanarios de los diversos templos y conventos de la ciudad tocan «a gloria» durante varios minutos, tres veces al día (al alba, al mediodía y al caer la tarde), esto son los Repiques.
Otra tradición son las Luminarias, que responden a la costumbre de colocar en las fachadas pequeños apliques que se encienden durante el mismo periodo de tiempo que abarcan los Repiques.
Previamente a la romería el 14 por la noche, tiene lugar el encendido del alumbrado extraordinario de feria donde destaca un imponente arco principal con 4.000 bombillas ubicado en el Recinto ferial.
Durante el día la feria se traslada a las principales calles y plazas de Archidona, destacando como escenarios el Paseo de la Victoria, la Plaza Ochavada, las calles Empedrada y Nueva, y los Caños de las Monjas, cobrando personalidad propia.
Actos relevantes relacionados con la Feria son: la presentación del Cartel de Feria; el nombramiento de las Corregidoras; el Pregón, y la entrega de premios del Certamen Poético «Ciudad de Archidona». Junto a ello, la convivencia en las diversas Casetas y todo un programa lúdico de carácter popular que incluye folclore, actuaciones musicales, degustación de la típica porra archidonesa, paseo de caballos, feria infantil, feria de los mayores, verbena, atracciones y puestos de feria, etc. Además, con motivo de la celebración de la Feria, la concejalía de Cultura y Fiestas publica el número anual de la revista «Repiques», que incluye los protocolarios «saluda», artículos de índole cultural, el pregón del año anterior, los poemas ganadores del Certamen Poético, el programa de fiestas, las fotografías de las Corregidoras, Vicecorregidoras y Damas de Honor, etc.
Fiestas Singulares
En el mes de diciembre, es ya tradicional el Concurso de Canaricultura, que se presenta como una de las principales ferias del sector ornitológico a nivel nacional, avalada por una trayectoria de más de cincuenta años. Febrero se inicia con las hogueras de la Candelaria. Desde 1598 Archidona celebra la fiesta de la Candelaria, un rito de purificación a través del fuego.
Todos los 3 de febrero los niños y niñas de Archidona evocan a San Blas, para ello se atan al cuello collares de rosquillas de pan unidas con un lazo, para que los libre de los males de garganta. En el interior de la iglesia de la Victoria hay una imagen del santo luciendo este curioso collar.
Una de las fiestas más singulares de nuestro municipio es el Carnaval. La recuperación del mismo ha hecho que se convierta en uno de los más importantes de la provincia.
Las comparsas con sus coplillas picantes y los grupos de carnaval con sus fantasiosos disfraces llenan de color y alegría las calles de nuestro municipio.
Una tradición única y particular de nuestro carnaval son los denominados “Jueves de… comadres, compadres y padres e hijos” que se celebra los tres jueves previos al inicio del carnaval. Esta tradición consiste en que en cada uno de esos días se invita a merendar chocolate con tortillas de masa. El jueves de comadres las mujeres invitan a los hombres, el de compadres los hombres a las mujeres y el de padres e hijos las madres y padres invitan a sus hijos. Los ingredientes de esta merienda son, “las tortillas de masa”, realizadas con masa de pan que se amasa muy fina, se corta en trozos alargados y se fríe en aceite muy caliente. Una gran combinación con el chocolate caliente.
La Cruz de Mayo tiene su expresión más entrañable en los pequeños tronos infantiles con la Santa Cruz, sin faltar los patios engalanados. La celebración de San Isidro Labrador, en las pedanías de Huertas del Río y Salinas, es un tiempo de romería y disfrute de la naturaleza. En junio se celebran las fiestas del barrio de San Antonio, y en el mes de julio la de San Aurelio en la pedanía de la Estación “La Romera”.
El ciclo de verano concluye en septiembre con la Bajada de la Patrona desde su santuario a la ciudad, para permanecer en ella nueve días. Navidad, Año Nuevo y Epifanía cierran el ciclo anual, incluyendo como referentes el belén viviente, conciertos, la figura del Mensajero Real, la Cabalgata de Reyes o el “Correr las Latas”, tradición infantil basada en la llamada a los Reyes Magos. El día 5 de enero por la mañana los niños y niñas archidoneses recorren las calles del municipio golpeando y arrastrando ristras de latas, hasta 7000 envases.